Documentos para la historia del teatro español
Documentos para la historia del teatro español. CDT
INICIO / Claves / Escena y política
1939-1949
1939-1949

Cartelera
1939

El tiempo y su memoria
Escena y política
Modelos y espacios
Protagonistas
Memorabilia
El Teatro y su Doble

 

 

Índice, recopilación y estudio:

Julio Huélamo Kosma
Centro de Documentación Teatral

fondo página

ESCENA Y POLÍTICA

RITUAL Y MODELO DEL NUEVO ORDEN

1 2 3 4 5 6 7 8  ·  Última

Quizá la marca más visible con que la política irrumpe en el espectáculo escénico recién acabada la Guerra sea la presencia de  los inequívocos componentes simbólicos con que el régimen inaugurado deseaba sellar su impronta en el comienzo del nuevo devenir político y su integración en la actividad teatral, incluidos sus aspectos aparentemente más superficiales: asistimos al término de  los espectáculos teatrales, sobre todo así lo recoge la prensa madrileña, a una liturgia en la que el himno nacional, o el canto del “Cara al sol”, el brazo en alto, los gritos de ritual e incluso la fotografía del caudillo vencedor encima del escenario se repiten constantemente en los patios de butacas y sobre las tablas en esta primera hora (así se enfatiza en algunas representaciones emblemáticas afines a la nueva sensibilidad: las críticas de El divino impaciente o Cuando las cortes de Cádiz lo reflejan estos detalles; todo ello sin que, en representaciones o en eventos (festivales, homenajes, fiestas) de acento especialmente patriótico, falte la presencia de autoridades militares, del Movimiento (desde el Delegado Nacional de Teatros, Román Escohotado, a Jefes Locales) o incluso legaciones diplomáticas de los países aliados, Alemania e Italia.

Se trataba de hacer  presente la victoria en medio de un ambiente que exigía la admiración y la lealtad por parte de todos los reunidos:  incluidos los profesionales, algunos de los cuales (actores como Jesús Tordesillas o Ricardo Calvo según recogen las crónicas, son ejemplos de ello) pronuncian los gritos de ritual que siguen a los himnos o leen algún poema patriótico debido a la pluma del general Millán Astray o en homenaje al propio Franco; o dedican alocuciones de calado político (así, algunos autores emblemáticos como Marquina, que, al término de una representación de La Santa Hermandad en Barcelona, recita “un poema sobre Cataluña y sus miserias rojas”, o Pemán que, tras el estreno de La santa virreina en el teatro Eslava de Valencia, concluye con un canto a la Hispanidad y al Imperio), lo que se mezcla con la presencia esporádica pero siempre subrayada de militares relevantes como el general Saliquet (cuya sorpresiva llegada al teatro de la Zarzuela supone en cierta ocasión la interrupción del espectáculo), el general Millán Astray, que interviene con un discurso en medio de una función benéfica, o el gobernador militar de Barcelona Álvarez Arenas, quien durante la lectura previa al estreno de  La santa virreina llevada a cabo en el Poliorama, pudo escuchar los “vivas a la Cataluña española” mientras era obsequiado por el propio Pemán, junto a todos los asistentes, con manzanilla del Puerto de Santa María. Todo lo cual no se circunscribía a espectáculos de altos vuelos; la prensa cuenta cómo al final de “Te llamo y no vienes”, una simple opereta de Paso, un soldado español colocaba en el centro del escenario un retrato de Franco mientras sonaba el himno nacional; o cómo en un acto patriótico celebrado en el Fontalba, donde se incluye una obra menor con trasfondo bélico, Convéncete, Máximo, Fernando Fernández de Córdoba, el famoso locutor de Radio Nacional de España que leía los partes de guerra por las ondas, retoma su tarea en la escena leyendo un parte oficial que recoge la realidad patriótica de 1937. Tampoco resulta insólito que, en alguna función benéfica, ese mismo locutor y algunos célebres cronistas de guerra (Víctor Ruiz Albéniz, El Tebib Arrumi y Alberto Martín Fernández, Spectator, entre otros,) hagan su aparición sobre el escenario para, convertidos en testigos heroicos, ratificar con su presencia viva lo que tantos oían en la distancia durante la Guerra.


1 2 3 4 5 6 7 8  ·  Última

 

 

 

 

 

 

línea

 

fondo

 

 

 

Logo Ministerio de Cultura. INAEMespacio en blancoLogo CDT


Documentos para la historia del teatro español

© 2011 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Cultura. Gobierno de España | cdt@inaem.mcu.es | Diseño web: Toma10