Documentos para la historia del teatro español
Documentos para la historia del teatro español. CDT
INICIO / Claves / El tiempo y su memoria
1939-1949
1939-1949

Cartelera
1939

El tiempo y su memoria
Escena y política
Modelos y espacios
Protagonistas
Memorabilia
El Teatro y su Doble

 

 

Índice, recopilación y estudio:

Julio Huélamo Kosma
Centro de Documentación Teatral

fondo página

EL TIEMPO Y SU MEMORIA

UNA HERIDA SIN CERRAR

1 2 3  ·  Última

La prensa escénica de 1939 revela abiertamente cómo, recién acabada la Guerra Civil, se perpetúa el abismo abierto entre los bandos contendientes: los vencedores, en esa primera hora, emplean los medios de comunicación para construir, mirando al pasado reciente y también el horizonte inmediato, un modelo selectivo de memoria  y un programa de  futuro en el que caben y se enaltece a los que colaboraron en la victoria del nuevo régimen en la misma medida en que se acusa y se cierra las puertas a los perdedores.

No es raro, pues, que, sobre todo  en las fechas inmediatas al término del conflicto, la prensa se haga eco y altavoz, también en el ámbito de la escena, de atrocidades imputadas al bando republicano: por ejemplo, el estado de barbarie y desgobierno del espectáculo escénico, referido a la llamada Junta de Espectáculos o a la propia Sociedad de Autores, en manos de sindicalistas a los que se retrata como aprovechados, incultos y sin escrúpulos (tal en el artículo de Augusto Martínez Olmedilla “Los espectáculos del Madrid rojo”); como también, sobre todo en entrevistas a personajes relevantes de adscripción ideológica afecta al nuevo Estado,  de juicios y evocaciones del período bélico que resaltan la incuria profesional y humana atribuida al enemigo en la zona roja o las miserias personales pasadas, o la fidelidad sin fisuras al nuevo régimen con la que, así parece deducirse,  muchos intentan proyectar o relanzar su carrera profesional: la prensa, en efecto, recoge la consternación del maestro Guerrero denunciando cómo el teatro Coliseum fue convertido durante la Guerra en una fragua, mientras el músico refuerza su aval ante el nuevo Estado relatando cómo nada más llegar a zona nacional escribió canciones como “Ven a salvar Madrid”, y ofreció a las autoridades militares su plena disponibilidad para colaborar en la realización de homenajes o festivales benéfico-patrióticos;  por su parte, el compositor. Joaquín Turina, mientras  “se repone del horror rojo”, cuenta a la prensa cómo su angustia era tal que prometió hacer una obra religiosa si salía bien de la dominación roja. O la actriz Irene López Heredia, que,  tras declarar su fe española y su fidelidad al Caudillo (“en mi camerino nunca faltaron la bandera ni el retrato de Franco”) aviva sus recuerdos sobre esa España roja donde, “la gente era asesinada a mansalva”. O María Fernanda Ladrón de Guevara, quien narra con todo detalle el consejo de guerra al que fue sometida por las milicias republicanas y en el que su magisterio actoral, al parecer, le valió para salvar la vida. O incluso el famoso cómico Ramper, al que se le atribuían casi todas las frases ingeniosas de carácter antirrepublicano, que cuenta cómo tras el final de la Guerra, anulado ya el conocido rechazo de las milicias al tratamiento social de cortesía, puede volver a llamar “señores profesores”  a los músicos de orquesta que acompañaban sus actuaciones.


1 2 3  ·  Última

 

 

 

 

 

 

línea

 

fondo

 

 

 

Logo Ministerio de Cultura. INAEMespacio en blancoLogo CDT


Documentos para la historia del teatro español

© 2011 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Cultura. Gobierno de España | cdt@inaem.mcu.es | Diseño web: Toma10