Documentos para la historia del teatro español
Documentos para la historia del teatro español. CDT
INICIO / Claves / El tiempo y su memoria
1939-1949
1939-1949

Cartelera
1940

El tiempo y su memoria
Escena y política
Modelos y espacios
Protagonistas
Memorabilia
El Teatro y su Doble

 

 

Índice, recopilación y estudio:

Julio E. Checa Puerta
Universidad Carlos III de Madrid

 

 

NOTA: Las páginas que siguen son el resultado de la lectura y análisis de varios cientos de reseñas teatrales aparecidas en la prensa de Madrid y Barcelona a lo largo del año 1941. Dado que lo más importante era ofrecer una parte de estos documentos, nuestro trabajo ha consistido en proponer una selección de los mismos que fuera acompañada de unos comentarios de carácter general, con la idea de estructurar los contenidos y establecer los perfiles fundamentales de lo que fue la actividad teatral realizada durante ese año. Con estos comentarios se pretende animar a los lectores a llevar a cabo la lectura completa de aquellos artículos que, por la razón que fuese, hubieran despertado en ellos algún interés. Obviamente, se trata de un periodo muy corto para establecer conclusiones definitivas, pero puede ser suficiente para reconocer por dónde transitaba la escena española, quiénes eran sus protagonistas y cuál era el lugar que ocupaba dentro de la vida cultural y política de entonces. Dado que el trabajo se estructura en seis secciones fundamentales, hemos tratado de buscar un cierto equilibrio entre las mismas, no extendiendo innecesariamente algunas para las que se ofrecían abundantes materiales, ni repitiendo información sobre espectáculos y noticias que, por su naturaleza, eran susceptibles de aparecer en varias de dichas secciones. De este modo, si algunos nombres propios de personas o si algunos espectáculos aparecen en dos o más secciones, lo hacen atendiendo a los aspectos diferenciados que en unos y otros hayamos podido encontrar. También hemos tenido especial interés en dejar que los protagonistas se expresaran por sí mismos, lo que ha determinado la abundancia de citas con las que hemos tratado de construir el relato dramático de ese año 1941, evitando en lo posible apreciaciones personales de carácter estético o político y persiguiendo el propósito de que cada lector, a partir de esas mismas citas, elabore su propio relato. Normalmente, hemos elegido una cita por cada asunto tratado, la que nos parecía más relevante, pero en la mayoría de los casos los lectores podrán disponer de varios textos que aborden una misma cuestión, bien sea un estreno, bien sea algún acontecimiento relacionado con la vida teatral de ese año.

Por último, querría agradecer al director del Centro de Documentación Teatral la idea de poner en marcha este proyecto sobre la Cartelera y que haya confiado en mí para redactar uno de sus capítulos. Igualmente, querría agradecer al personal del CDT su magnífica labor y ayuda, especialmente a Lola Puebla, sin cuya inestimable ayuda este trabajo no habría sido posible.

fondo página

EL TIEMPO Y SU MEMORIA

1 2 3 4 5 6  ·  Última

No faltaban en la prensa noticias sobre el arranque de los teatros, que se recogía en gacetillas y carteleras en las que se consignaban las líneas maestras de la programación y los géneros que tendrían cabida en cada uno de los espacios En otros casos, la prensa ofrecía breves reseñas en las que quedaba consignada la programación prevista para cada temporada. Así, por ejemplo, teatros como el Coliseum de Madrid destacaban el trabajo de una compañía de zarzuelas modernas dirigida por Jacinto Guerrero, que ofrecería a partir de noviembre un repertorio compuesto por La calle 43, El negocio redondo, Los stukas y Déjate querer, entre otras. Otro tanto encontramos en la inauguración de la temporada del teatro Calderón, que eligió La bruja, de Ruperto Chapí para su presentación, la del teatro Martín, donde el maestro Francisco Alonso, empresario de este teatro, pensaba ofrecer un extenso repertorio dedicado a la zarzuela asainetada y a la comedia musical, con estrenos de Pilar Millán Astray, José Muñoz Román, Luis Fernández Ardavín y José Luis Mañes, entre otros; o la del teatro Alcázar, en el que la compañía de Aurora Redondo y Valeriano León haría una nueva temporada de comedias. También se daría noticia por extenso de la programación prevista para el teatro Español, dirigido por García Viñolas, que constaría de espectáculos de cierto relieve, como Lo que el viento se llevó, además de algunos clásicos como Un drama nuevo, El café, o un Macbeth, y que se completaría con una reposición de La venganza de don Mendo, en lo que parecía obligado homenaje a Muñoz Seca.

En otros casos, eran los propios autores quienes a comienzo de temporada daban cuenta de las obras que habían terminado; y que iban a ser estrenadas en los próximos meses. El ejemplo lo encontraríamos en Jardiel Poncela, quien en septiembre del 41 hablaba ya por extenso de uno de sus estrenos inminentes: Madre (el drama padre), todavía no escrita pero ya comprometida para Tirso Escudero o, lo que es lo mismo, el teatro de la Comedia. Si pudiera llamar la atención que a comienzos de temporada los autores pudieran anunciar el estreno de obras todavía no escritas, no resulta menos llamativo el hecho de que otros fueran capaces de anunciar nada menos que 7 comedias y 3 películas. Tratándose del año 1941 no hay que elucubrar demasiado para saber que debía tratarse de Adolfo Torrado, a quien la prensa anunciaba como “el discutido autor gallego, rey del trimestre durante la temporada pasada y aun en la anterior”, para disgusto, entre otros, de Alfredo Marqueríe y, por lo que decía alguna reseña, también de los empleados de la Sociedad de Autores, encargados de hacer las correspondientes liquidaciones. A pesar de una actividad absorbente, la Dirección de esta Sociedad de Autores parecía dejar tiempo suficiente para que Serrano Anguita ofreciera, igualmente, dos comedias y una opereta nuevas. Se quejaba el autor de falta de tiempo, pero todavía no era seguramente consciente del éxito que alcanzaría precisamente con la última de las obras anunciadas, Black el payaso, escrita en colaboración con el maestro Sorozábal. También Jacinto Guerrero se mostraría como uno de los autores más prolíficos de la temporada, a cuyo comienzo anunciaba cuatro nuevos estrenos para su teatro Coliseum. Esta condición tan productiva de algunos autores servía de motivo para la ironía de otros, como Francisco Ramos de Castro, quien se permitía el chiste de anunciar “X más 1 comedias para estrenar”. Obviamente, con este ritmo y sistema de producción parece fácil deducir el escaso interés que tuvieron la mayoría de estas obras y lo pronto que, casi todas, cayeron en el olvido, al igual que muchos de sus autores. Un volumen de nuevas obras semejante al de Adolfo Torrado era el anunciado por Luis Fernández de Sevilla. Nada menos que ocho obras, entre comedias y zarzuelas. Hasta tal punto era así, que el crítico subrayaba cómo “Fernández de Sevilla podría llenar la temporada de un teatro. Con el éxito, naturalmente, circunstancia que siempre acompaña su labor”. Si repasamos sus títulos, entenderemos a qué nos referíamos al hablar del olvido. Las comedias que presentó ese año fueron Papá Violón, estrenada por la compañía de Aurora Redondo y Valeriano León; La comedia que no fue escrita, escrita para María Fernanda Ladrón de Guevara; He matado a mi suegra, para Casimiro Ortas y Aurora García Alonso; Una luz en el mar, destinada a la compañía Gascó-Granada; y otras como Alas de plata, Tu mejor amigo y Rosaleda. Si pudiéramos pensar que con autores como Fernández de Sevilla o Adolfo Torrado se habían batido récords, pocos estaban a la altura de Pilar Millán Astray, quien anunciaba 13 nuevas obras terminadas. Informaciones daba cuenta así de los proyectos para la temporada de Antonio Paso: “Tres obras de Antonio Paso para salir del ídem”. Por no extender más estas breves notas, citamos algunos de los muchos titulares que, sin el menor sentido irónico, se sorprendían de la escasa producción de algunos autores -“Leandro Navarro tiene poca labor (2 comedias) para esta temporada”; “3 comedias y una zarzuela de José de la Cueva”, o convertían en noticia lo que todavía no era más que una declaración: Luis de Vargas tiene una comedia escrita y dos pensadas”.

El inicio de la temporada de Primavera, que comenzaba tradicionalmente el Sábado de Gloria, suponía uno de los acontecimientos centrales del año. Teatros y compañías ofrecían también numerosos estrenos y los autores consagrados eran reclamo seguro. La temporada en Barcelona contó con algunas figuras de gran renombre, como Raquel Meller que actuó en el Teatro Cómico; Ana María Noé, que lo hizo en el Teatro Romea; Enrique Guitart en el Teatro Urquinaona, o Irene López Heredia y Mariano Asquerino, que ofrecerían Aves y Pájaros, de Jacinto Benavente, comedia de “diáfana claridad en su patriótico simbolismo”.


1 2 3 4 5 6  ·  Última

 

 

 

 

 

 

línea

 

fondo

 

 

 

Logo Ministerio de Cultura. INAEMespacio en blancoLogo CDT


Documentos para la historia del teatro español

© 2013 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España | cdt@inaem.mecd.es | Diseño web: Toma10