Documentos para la historia del teatro español
Documentos para la historia del teatro español. CDT
INICIO / Claves / El teatro y su dobles
1939-1949
1939-1949

Cartelera
1940

El tiempo y su memoria
Escena y política
Modelos y espacios
Protagonistas
Memorabilia
El Teatro y su Doble

 

 

Índice, recopilación y estudio:

Julio E. Checa Puerta
Universidad Carlos III de Madrid

 

 

NOTA: Las páginas que siguen son el resultado de la lectura y análisis de varios cientos de reseñas teatrales aparecidas en la prensa de Madrid y Barcelona a lo largo del año 1941. Dado que lo más importante era ofrecer una parte de estos documentos, nuestro trabajo ha consistido en proponer una selección de los mismos que fuera acompañada de unos comentarios de carácter general, con la idea de estructurar los contenidos y establecer los perfiles fundamentales de lo que fue la actividad teatral realizada durante ese año. Con estos comentarios se pretende animar a los lectores a llevar a cabo la lectura completa de aquellos artículos que, por la razón que fuese, hubieran despertado en ellos algún interés. Obviamente, se trata de un periodo muy corto para establecer conclusiones definitivas, pero puede ser suficiente para reconocer por dónde transitaba la escena española, quiénes eran sus protagonistas y cuál era el lugar que ocupaba dentro de la vida cultural y política de entonces. Dado que el trabajo se estructura en seis secciones fundamentales, hemos tratado de buscar un cierto equilibrio entre las mismas, no extendiendo innecesariamente algunas para las que se ofrecían abundantes materiales, ni repitiendo información sobre espectáculos y noticias que, por su naturaleza, eran susceptibles de aparecer en varias de dichas secciones. De este modo, si algunos nombres propios de personas o si algunos espectáculos aparecen en dos o más secciones, lo hacen atendiendo a los aspectos diferenciados que en unos y otros hayamos podido encontrar. También hemos tenido especial interés en dejar que los protagonistas se expresaran por sí mismos, lo que ha determinado la abundancia de citas con las que hemos tratado de construir el relato dramático de ese año 1941, evitando en lo posible apreciaciones personales de carácter estético o político y persiguiendo el propósito de que cada lector, a partir de esas mismas citas, elabore su propio relato. Normalmente, hemos elegido una cita por cada asunto tratado, la que nos parecía más relevante, pero en la mayoría de los casos los lectores podrán disponer de varios textos que aborden una misma cuestión, bien sea un estreno, bien sea algún acontecimiento relacionado con la vida teatral de ese año.

Por último, querría agradecer al director del Centro de Documentación Teatral la idea de poner en marcha este proyecto sobre la Cartelera y que haya confiado en mí para redactar uno de sus capítulos. Igualmente, querría agradecer al personal del CDT su magnífica labor y ayuda, especialmente a Lola Puebla, sin cuya inestimable ayuda este trabajo no habría sido posible.

fondo página

EL TEATRO Y SUS DOBLES

1 2 3  ·  Última

Una de las formas de medialidad más significativas de la época venía determinada por la importancia de la radio. No en vano, en medio del programa regulador de derechos de autor y de transformación de la Sociedad General de Autores, que tuvo lugar precisamente en este año, el asunto de los derechos de ejecución y reproducción de obras radiadas recibiría una atención pormenorizada a través del Boletín Oficial del Estado. No deja de ser significativo el interés por el estreno de radiodramas y la presencia de autores y autoras procedentes del mundo de la publicidad, como sería el caso de Laura de Noves, quien estrenaría en Radio España de Barcelona su obra “en tres momentos” La isla perdida. También la radio se convirtió en el marco espacial en el que situar la acción de algunas comedias, como sucedería con la “comedia musical gramofónica de Juan de Segura” ¡Aquí, Radio Calderón!, estrenada en el teatro del mismo nombre por la compañía titular.

En otros casos, la radio serviría como medio publicitario de cara a algunos estrenos. Este sería el motivo por el que desde los micrófonos de Radio Nacional se ofreciera una escena de La losa de los sueños, la comedia de J. Benavente que iba a ser reestrenada en el teatro Español con dirección de Felipe Lluch. En el caso del programa radiofónico, intervinieron los actores Mari Paz Molinero y Luis Peña, a quienes precedió el crítico Nicolás González Ruiz, encargado de presentar la obra a los oyentes. Tampoco faltaron algunas emisiones dedicadas exclusivamente al teatro, como las charlas que ofrecía el crítico José Martín en Radio Nacional a través de su programa Siete días de teatro.

En medio de una retórica exaltada, tan propia de los primeros años de la posguerra, la declamación de poesías y breves textos dramáticos se convirtió en una constante. Todavía en 1941, la figura de Dionisio Ridruejo era una de las que concitaba mayor atención. A sus recitales acudió la plana mayor de la vida pública española y sus intervenciones contribuyeron notablemente a divulgar el nuevo ideario. Baste repasar algunos de los poemas que conformaron uno de sus recitales en Barcelona: Sonetos como “El destino de España”, “Sevilla”, “Los ríos de la guerra de España”, “A José Antonio”, “A la victoria de España” y, para terminar “Soneto a Franco”. El carácter más ideológico que artístico de estos espectáculos lo describía magníficamente el cronista: “... muy felicitado Dionisio Ridruejo por su labor literaria y patriótica, que le acredita de gran patriora y de preclaro poeta por la reciedumbre, lozanía y encanto de sus composiciones, especialmente de sus sonetos, todas ellas en armonía con el espíritu vigoroso y patriótico de la nueva juventud española”. También gozó de notable popularidad el ciclo de charlas ofrecido por García Sanchiz en el teatro de la Comedia, quien hizo un emotivo repaso de la España del siglo XIX desde un “tono patriótico y aleccionador”. No en vano, el conferenciante terminaría su segunda charla con “una magistral semblanza del general Sanjurjo” y prometería dedicar la tercera y última al tema “¡Que se la llevaron! Los tiempos de la República y el Alzamiento”.

No menor carga ideológica tendría el recital organizado en el Paraninfo de la Universidad Central bajo el título Raza y verbo hispánico, ofrecido por la actriz Aurea de Sarría, a la que presentaría el catedrático Joaquín de Entrambasaguas. En este recital, y bajo título que tan poco se prestaba a equívocos, se escogió un grupo de autores de muy desigual interés, como era de suponer. La relación incluía los nombres de San Juan de la Cruz, Santa Teresa, Lope de Vega, Miguel de Unamuno, Marqués de Lozoya, Tomás Morales y Eduardo Marquina, además de un grupo de poetas modernistas, integrado por Leopoldo Lugones, José Santos Chocano, González Martínez y Rubén Darío. Sin embargo, no todos los recitales poéticos tuvieron ese perfil exclusivamente adoctrinador, y no faltaron algunas propuestas sugerentes, como la inclusión en los recitales sobre poesía española que dieron cierto renombre a la actriz Juana Azorín, de versiones literarias de obras extranjeras como El cuervo, de Edgar Allan Poe. En su presentación en Barcelona, el crítico de La Vanguardia reseñaría entusiasmado la interpretación de la actriz: “El escalofriante poema de Edgard Poe, El cuervo, dio ocasión a la juglaresa a hacer una admirable exhibición de su talento interpretativo y de su vigorosa vena dramática. También fue posible escuchar a esta actriz a través de la radio, donde ofrecería diferentes ciclos poéticos, como el que desde Radio España dedicará a la poesía de Rubén Darío.


1 2 3  ·  Última

 

 

 

 

 

 

línea

 

fondo

 

 

 

Logo Ministerio de Cultura. INAEMespacio en blancoLogo CDT


Documentos para la historia del teatro español

© 2013 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España | cdt@inaem.mecd.es | Diseño web: Toma10