Documentos para la historia del teatro español
Documentos para la historia del teatro español. CDT
INICIO / Claves / Modelos y espacios
1939-1949
1939-1949

Cartelera
1940

El tiempo y su memoria
Escena y política
Modelos y espacios
Protagonistas
Memorabilia
El Teatro y su Doble

 

 

Índice, recopilación y estudio:

Julio E. Checa Puerta
Universidad Carlos III de Madrid

 

 

fondo página

MODELOS Y ESPACIOS

Primera  · 1 2 3 4 5 6 7 

Un modelo político y consecuentemente también teatral tan centralizado como el estudiado hacía difícil la atención a los acontecimientos escénicos que tuvieran lugar fuera de Madrid y, en menor medida, Barcelona. Por lo que se refiere al teatro en provincias, fue muy escasa la información ofrecida por la prensa de Madrid y Barcelona, más allá de algunos comentarios breves sobre las giras de las compañías más conocidas y sus visitas a teatros de Zaragoza, Sevilla o Valencia, principalmente. No puede decirse que se prestara gran atención a la actividad teatral ordinaria de muchas ciudades, pero tampoco pasaron totalmente inadvertidos algunos estrenos, principalmente en aquellos casos en que algún autor novel obtenía alguna forma de reconocimiento. Este sería el caso, a modo de ejemplo, de la comedia “original en extremo” titulada ¡Tan! Ojos y oídos del mundo, de Luis Maté, que estrenó en Valladolid la compañía de Luisita Rodrigo. Tampoco faltaban algunos apuntes sobre lo que acontecía en algunos teatros de otras ciudades si compañías importantes de Madrid ofrecían algunas funciones o presentaban algún estreno, como encontramos con la compañía del teatro de la Comedia y su estreno de la comedia Alhambra en el teatro Principal, de León, o como sucedió con el estreno de Los ladrones somos gente honrada en el teatro Eslava, a cargo de la compañía de Fernando Vallejo.

En alguna ocasión encontramos resúmenes de la crítica en prensa de diferentes capitales, en particular de aquellas ciudades en las que se desarrollaban períodos de intensa actividad, como sucedía con la temporada de verano en San Sebastián. Para dar cuenta de estos asuntos, algunos periódicos disponían de secciones fijas, como ocurría con los “Corrillos” de Ya, si bien la información que se facilitaba no pasaba de resultar un somero recorrido por la cartelera de provincias aderezado con algún comentario o anécdota. En un modelo político y cultural tan centralizado, este reflejo en la prensa no podía resultar, en modo alguno, sorprendente. Sirva como ejemplo esta nota breve sobre el paso de la compañía de Irene López Heredia y Mariano Asquerino por San Sebastián: “la campaña llena de artística dignidad que realizan Irene López Heredia y Mariano Asquerino constituye merecidamente la nota destacada de la presente jornada teatral veraniega”. Otro tanto sucedía en ocasiones con motivo de las giras de compañías españolas por Latinoamérica. La prensa se hacía eco en enero de 1941 de la presencia en Buenos Aires de numerosas compañías y artistas españoles, con figuras tan destacadas como Lola Membrives, Ernesto Vilches, Catalina Bárcena, Díaz, Collado, García Ortega, Carlos Díaz de Mendoza, etc., sin aclarar quiénes estaban allí por una gira o, como en otros casos, por el exilio. Sea como fuere, el trabajo de estas compañías no siempre resultó exitoso. Valga como ejemplo la siguiente nota publicada en el diario Informaciones: “Son desoladoras las noticias que llegan de América en relación con la suerte que ha corrido por aquellas latitudes la compañía Guerrero-Mendoza, llevada por la empresa Herrera Oria. Parece que el éxito no la acompañó en la aventura, y que el magnífico conjunto que salió de España se ha subdividido y dado lugar a distintas formaciones”.

Las buenas relaciones políticas con Alemania e Italia facilitaron que numerosas compañías y artistas de esos países actuaran en escenarios españoles, pero también propiciaron que otras compañías extranjeras vinieran a trabajar a España, avaladas por su anterior presencia en los otros dos países políticamente afines. Por ejemplo, algunas compañías, como la de Trudi Bora con su Tropical Expréss continuaron su gira por España, después de actuar en Italia y Alemania. De igual manera, se daba cuenta de algunos montajes de obras españolas que tenían lugar en alguno de los otros países del Eje, como sucedería con el estreno en Könisberg de la obra de Lope de Vega titulada Los hidalgos de la aldea, traducido al alemán como Die Dorfhidalgos. Con relación a los estrenos de obras extranjeras, y a pesar de no ser muy significativo el número de las mismas, no faltaron voces de alarma por la presencia de estrenos que, a juicio de algunos críticos, podían considerarse excesivos en número y escasos en calidad. Así, Chispero entendía que el estreno simultáneo de cuatro obras extranjeras en Madrid ponía de manifiesto el problema de la crisis, por lo que declaraba: “No me resigno a que este síntoma ascienda en trascendencia a verdadera enfermedad incurable. Siempre fue la literatura dramática española fuerte, digna, considerable y merecedora de aplauso y estímulo. No se concibe que esta crisis momentánea de autores pueda durar mucho tiempo. Si los viejos se fueron o están agotados -de muchos sabemos lo contrario-, que se dé a los nuevos facilidad para que puedan probar su valor. Hace falta renovar nuestro Teatro. Pero, para lograrlo, no es de cierto el mejor camino el de inundarlo con obras extranjeras, sobre todo cuando no se trata de algo extraordinario. La dirección del teatro Español, la Sociedad de apoyo al género lírico y creemos que la Radio Madrid han abierto concursos para noveles. Ese es el camino, y otro el que la crítica no extreme sus severidades con los autores propios y en cambio prodigue sus tolerancias para las obras de los extraños”. Otro ejemplo de lo anterior lo constituye la presencia de la obra Los chicos crecen, de los autores argentinos Carlos Darthés y Enrique Damel, después de haber conseguido un extraordinario éxito en Buenos Aires y en Italia, donde pasaron de las 1200 representaciones.

En cuanto a los espacios, en esta temporada se inauguraron algunos teatros en Madrid y Barcelona, que contaron con la presencia de las compañías más destacadas. Así, en abril del 1941 se inauguró en Barcelona el teatro de la Comedia, en la confluencia del Paso de Gracia y la Avenida de José Antonio, en lo que había sido hasta entonces un antiguo palacio, y que se convertiría en uno de los espacios teatrales más frecuentados por la burguesía barcelonesa. En otros casos, y a pesar de la dificultad del negocio, la prensa se hizo eco de algunas prórrogas en los arrendamientos, como sería el caso del teatro Cómico de Barcelona, gestionado por Guerrero y Cadenas. Sin embargo, también se produjeron algunas noticias en sentido contrario, como la nueva conversión en cine del teatro Progreso de Madrid. Al parecer, las causas de dicha transformación derivaban de la falta de acuerdo entre el propietario del local y el empresario que lo arrendaba, Enrique Rambal.


Primera  · 1 2 3 4 5 6 7 

 

 

 

 

 

 

línea

 

fondo

 

 

 

Logo Ministerio de Cultura. INAEMespacio en blancoLogo CDT


Documentos para la historia del teatro español

© 2013 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España | cdt@inaem.mecd.es | Diseño web: Toma10