Documentos para la historia del teatro español
Documentos para la historia del teatro español. CDT
INICIO / Claves / El tiempo y su memoria
1939-1949
1939-1949

Cartelera
1942

El tiempo y su memoria
Escena y política
Modelos y espacios
Protagonistas
Memorabilia
El Teatro y su Doble

 

 

Índice, recopilación y estudio:

Manuel Pérez Jiménez
Universidad de Alcalá

 

fondo página

EL TIEMPO Y SU MEMORIA

1 2  ·  Última

La prensa del año 1942 dedica una atención al mundo del teatro que parece otorgar al mismo una notable importancia y que permite reconstruir de alguna manera la vida teatral del momento. Con propósito de síntesis, las páginas que siguen irán revelando diversos aspectos de esa posible reconstrucción, pero avanzamos ya aquí algunas muestras de carácter general. En efecto, los periódicos contienen abundantes resúmenes de las temporadas 1941-42 y 1942-43, así como también de la actividad de los teatros en el curso de ese año natural, tanto en lo referido a los de Madrid como a los de Barcelona. Con una mezcla de alivio y de escepticismo, la prensa da cuenta del aumento del número de compañías y de espectadores, a la vez que publica la relación de los premios nacionales de teatro y de música concedidos por el Sindicato Nacional del Espectáculo.

Como consecuencia del interés que el teatro suscita en la prensa del momento, sus páginas permiten esbozar una breve historia teatral en la que la aparición denuevas obras y autores puede ser entendida en relación con la tradición precedente. Se percibe así la notable presencia de reposiciones de dramaturgos consagrados más o menos coetáneos, desde Arniches (del que se reponen once piezas como El último mono, La chica del gato, La sobrina del cura o La condesa está triste, además de una decena de zarzuelas cuyos libretos había escrito solo o en colaboración) a Benavente (más abajo se ofrece la relación completa de sus reposiciones, entre las que se cuentan El pan comido en la mano, Más fuerte que el amor o La malquerida), pasando por los hermanos Quintero (Malvaloca, Tambor y cascabel, Mariquilla Terremoto, El patio, Los mosquitos o Alma de Dios, esta última en colaboración con García Álvarez); Pedro Muñoz Seca (La plasmatoria, Sola, La venganza de don Mendo, Anacleto se divorcia, El sofá, la radio, el peque y la hija de Palomeque o ¡Usted es Ortiz!); Juan Ignacio Luca de Tena (¿Quién soy yo?); los hermanos Machado (La Lola se va a los puertos); Leandro Navarro y Adolfo Torrado (Los pellizcos); y Antonio Quintero (La luz).

De autores cronológicamente más alejados, se reponen De mala raza y El gran galeoto, dramas de José Echegaray; además del Tenorio de Zorrilla, al que después nos referiremos.

Especial carácter revisten las reposiciones de obras extranjeras, entre las que ocupan lugar singular las versiones realizadas por Enrique Rambal para su propia compañía, que incluyen títulos como El silbido fatal (de Arthur Conan Doyle), Cyrano de Bergerac, Las mil y una noches, el Enrique IV de Pirandello o El conde de Montecristo. Se anuncia la reposición de Una tragedia florentina, de Oscar Wilde; así como de las obras francesas La chocolaterita y El matrimonio interino.

Por otra parte, una de las tradiciones teatrales que aparecen más nítidamente configuradas a través de las informaciones de prensa es la de las representaciones de Don Juan Tenorio, que ese año llegan a “seis o siete” contando sólo Madrid y con ocasión del primero de noviembre. La propia compañía del Teatro Nacional María Guerrero pone en escena, por primera vez, la pieza de José Zorrilla. A ello se suman otros espacios de titularidad pública, como el Teatro Español, o de gestión privada, como el Lara, el Fuencarral, el Beatriz y el Calderón, así como alguna sala de Barcelona.


1 2  ·  Última

 

 

 

 

 

 

línea

 

fondo

 

 

 

Logo Ministerio de Cultura. INAEMespacio en blancoLogo CDT


Documentos para la historia del teatro español

© 2014 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España | cdt@inaem.mecd.es | Diseño web: Toma10