logo Centro de Documentación Teatral
Logo Don Galan. Revista Audiovisual de Investigación Teatral
imagen de fondo 1
imagen de fondo 2
NÜM 1

PortadaespacioSumario

espacio en blanco
7. RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Logo Sección


7.3 · ESPÍN TEMPLADO, Mª Pilar, La escena española en el umbral de la modernidad. Estudios sobre el teatro del siglo XIX, Valencia, Tirant Humanidades, 2011


Por Mª. de los Ángeles Ayala
 

 

Portada del libro


ESPÍN TEMPLADO, Mª Pilar, La escena española en el umbral de la modernidad. Estudios sobre el teatro del siglo XIX, Valencia, Tirant Humanidades, 2011

Mª. de los Ángeles Ayala
Universidad de Alicante


Comenzaremos la presente reseña agradeciendo a la profesora Mª Pilar Espín Templado y a la editorial valenciana Tirant Humanidades el habernos brindado la oportunidad de encontrar en un volumen perfectamente editado un conjunto de artículos que la profesora Espín ha ido publicando en actas de congresos, homenajes, conferencias, libros colectivos y revistas especializadas a lo largo de su continuada investigación sobre la dramaturgia del siglo XIX. Trabajos que si bien los especialistas e interesados en este tema hemos ido conociendo a medida que se iban publicando, no es fácil, en algunos casos, localizarlos en un determinado momento dada la diversidad de fechas –1985 a 2007– y la dispersión geográfica de su edición (Alicante, Barcelona, Madrid, Valladolid, Valencia, Birmingham, Bolonia, París, Berna y Roma). De ahí que nos congratulemos por el acierto de presentarnos reunidos en esta monografía unos artículos que son referencia indiscutible en el estudio del teatro español del siglo XIX.

La profesora Espín Templado organiza la compilación en torno a tres ejes temáticos: Teoría y fuentes, Costumbrismo teatral y El teatro como espectáculo. El primero de ellos se abre con un estudio sobre la función social del teatro durante el romanticismo a partir de las ideas expuestas por Miguel Agustín Príncipe en la prensa del momento, ideas que son convenientemente contrastadas por las emitidas por otros autores contemporáneos –Hartzenbusch, Larra, Sabater, Rubí, Tamayo y Baus…–. Le sigue un interesante trabajo sobre las unidades de lugar y tiempo, abordando cómo los propios dramaturgos románticos cuando pasan de la teoría a la práctica, a la puesta en escena, no siempre las respetan, pues lo que buscan es un equilibrio entre lo clásico y lo romántico, hasta cuajar en España lo que se denominó el “justo medio”. En este mismo bloque se aborda la tan discutida dependencia del teatro lírico español del francés, traducido y adaptado hasta la saciedad. Se incluye también un artículo dedicado a valorar la veracidad o falsedad histórica en el llamado “género chico” y se cierra con el estudio sobre la adaptación de tres cuentos clásicos –El nietecito, La Cenicienta y El Flautista de Hamelín– que Jacinto Benavente realizó para el público infantil.

El segundo bloque agrupa una serie de artículos dedicada a esclarecer la influencia del costumbrismo en la producción dramática, especialmente en el llamado “teatro menor”. Artículos en los que se desgranan, entre otros muchos asuntos, la aparición del término sainete en el ámbito teatral –Ricardo del Turia (1616)– hasta su eclosión como pieza independiente y fundamental en el teatro por horas (1870-1910), las evidentes relaciones de este con el cuadro de costumbres a la manera de Mesonero Romanos o se matiza el carácter realista de estas piezas breves que tanto gustaron al público del último tercio del siglo XIX y primera década del XX. Este apartado concluye con un estudio sobre Antonio García Gutiérrez, figura señera en la dramaturgia romántica y que, sin embargo, cultivó, como otros muchos autores teatrales coetáneos, la comedia de costumbres burguesa en un intento de acercarse a la realidad, anticipándose, por tanto, a la aparición de la “alta comedia”.

El teatro como espectáculo recoge nada menos que nueve trabajos agrupados en siete capítulos  y en los que se aborda la importancia que el teatro cobró como espectáculo fundamental de entretenimiento y lugar de encuentro de la sociedad de aquellos tiempos. Los españoles acudían con independencia de su clase social a estos teatros donde se ponían sobre las tablas una gran variedad de géneros, pues al lado de los considerados cultos, el teatro declamado y el lírico, se representaba un teatro más popular, el género chico (sainete, revista, juguete cómico la zarzuelita en un acto, la parodia y la opereta), alcanzando un gran éxito los llamados teatros por horas, abarrotados de un público que buscaba olvidarse de la penosa situación en la que se encontraba España en ese periodo histórico en el que se fragua la pérdida de Cuba y Filipinas. No olvidemos que en la década de 1890 a 1900 existían en Madrid nada menos que once teatros que ofrecían género chico: Eslava, Zarzuela, Novedades, Moderno, Cómico, Recoletos, Felipe, Romea, Maravillas, Eldorado y Apolo. Número que pone de relieve el éxito de público de este tipo de representaciones. Espín Templado, reconocida especialista desde que publicara en 1995 El teatro por horas en Madrid (1870-1910), aborda el teatro en estos trabajos desde el punto de vista de la recepción, sin olvidar, claro está, el estudio concreto de obras y autores, tal como se pone de manifiesto en los capítulos dedicados al estudio de la poesía y el teatro de Bécquer o el dedicado al análisis de la farsa como expresión de la mejor dramaturgia de Jacinto Benavente. Apartado que se completa con el análisis de la contribución de autores como Zorrilla y Benavente al teatro lírico español.

Pilar Espín ha dedicado muchos años a la investigación del teatro decimonónico, una labor que ha desarrollado en el seno del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías perteneciente a la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid y que dirige el profesor José Romera, de ahí la perspectiva amplia de sus estudios, desde el análisis de los textos dramáticos atendiendo a su valor intrínseco, hasta el estudio de los mismos desde la perspectiva espectacular, atendiendo, por tanto, a factores como el montaje, la escenografía, representación de los actores, música, etc., perspectiva hasta hace pocos años escasamente abordada en las historias del teatro español y que la profesora Espín siempre ha tenido en cuenta en sus trabajos, subrayando de esta forma la importancia de dichos factores y ayudando a entender su contribución al éxito o fracaso de las obras representadas. Estamos, pues, ante un libro que está llamado a convertirse en una obra de consulta obligada para todos aquellos que quieran seguir indagando en el apasionado y apasionante espectáculo teatral del siglo XIX.

 

 

espacio en blanco

 

 

 

 


Logo Ministerio de Cultura. INAEMespacio en blancoLogo CDT


Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035-12-018-3
2013 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10

Portada   |   Consejo de Redacción   |   Comité Científico   |   Normas de Publicación   |   Contacto   |   Enlaces