logo Centro de Documentación Teatral
Logo Don Galan. Revista Audiovisual de Investigación Teatral
imagen de fondo 1
imagen de fondo 2
NÜM 4

PortadaespacioSumario

espacio en blanco
1. MONOGRÁFICO

Logo Sección


1.1 · UNA VISIÓN INCOMPLETA DE LA ESCENOGRAFÍA EN ESPAÑA DESDE 1975


Por Javier Navarro de Zuvillaga
 

Primera  · Anterior -123456-  Siguiente ·  Última

 

Ilustración


UNA VISIÓN INCOMPLETA DE LA ESCENOGRAFÍA EN ESPAÑA DESDE 1975
1

Javier Navarro de Zuvillaga
Universidad Complutense de Madrid

 

Resumen: Una pequeña historia de la escenografía española desde la Transición hasta hoy, necesariamente incompleta por razones obvias, que se exponen. La primera parte se dedica a las grandes figuras desparecidas y la segunda a los escenógrafos vivos más reconocidos, tratando de perfilar lo que ha supuesto su trabajo en sus propias palabras en la mayoría de ocasiones.

Palabras clave: Historia, escenografía, escenógrafo, decorado.

AN UNCOMPLETE VIEW OF THEATER SET IN SPAIN FROM 1975 ONWARDS

Abstract: A little history of Spanish theater set from 1975 until today necessarily uncomplete for obvious reasons that are explained. The first part is dedicated to great figures already gone and the second one to the more recognized scenographers still alive. Much of their work is outlined using their own words.

Key Words: History, theater setting, scenographer, set.

Cuando Fernando Doménech y Eduardo Pérez-Rasilla me encargaron un artículo sobre la escenografía en España desde 1975 acepté sin sopesarlo demasiado porque me parecía un tema muy interesante por varias razones. La primera, mi amor al teatro en general y a la escenografía en particular, luego mi condición de escenógrafo y, finalmente, que es un tema sobre el que se escribe poco y que indudablemente merece más atención. Sin embargo, un artículo como éste no es tarea fácil. Son muchos los profesionales que han trabajado y siguen trabajando en nuestro teatro desde 1975, algunos incluso fuera de nuestras fronteras, aunque yo me voy a limitar a hablar de los trabajos realizados en España. Como es lógico, de los innumerables trabajos realizados por mis colegas yo sólo habré visto algunos y no de todos ellos. El título de mi artículo habla de la imposibilidad de contemplar todo lo que habría que contemplar. El resultado es que no están todos los que son. Téngase en cuenta que sólo he pretendido presentar un panorama amplio y variado. Espero que nadie se sienta relegado por ello. De los que ya no están entre nosotros o que no han recibido mi cuestionario o no lo han contestado por diversas razones, he procurado también, siempre que me ha sido posible, que se conozcan sus opiniones por medio de sus declaraciones o escritos.

La escenografía no ha tenido en nuestro país, en el periodo que voy a considerar, la valoración que se merecía. En relación con los años anteriores a 1975 hubo una exposición de gran interés en 1977, que tuvo lugar en la Galería Multitud de Madrid titulada Escenografía teatral española 1940-1977, de la cual pude disfrutar. El crítico Santiago Amón publicó una reseña de esta exposición titulada “Ausencia de arquitectura” (Amón, 1977), en la que se extrañaba y se lamentaba –con razón, diría yo– de que entre los 38 escenógrafos que incluía la muestra no hubiese ningún arquitecto. Históricamente, la actividad escenográfica ha sido desempeñada en gran medida por arquitectos y pintores en toda Europa, excepto en la España franquista en este periodo, como quedaba patente en esta exposición. Felizmente, algunos arquitectos nos fuimos incorporando poco a poco al quehacer escenográfico, unos antes, como yo mismo, otros algo después, como Mario Bernedo, del que hablaré más adelante, otros más tarde, como Óscar Tusquets (Cuéllar, 1999).

Cuando yo inicié mi andadura profesional como escenógrafo a principios de los 80, las referencias a la escenografía en las críticas de teatro eran más bien escasas y también lo eran los artículos, los libros y no digamos las exposiciones dedicadas al tema. Luego, poco a poco, se le ha ido prestando mayor atención, pero nunca tanta como para que se produjese una noticia como ésta:

Los próximos días 14, 15 y 16 de noviembre de 2013 se realizará en Tandil el Primer Congreso Nacional de Escenografía, organizado por el Instituto de Estudios Escenográficos de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Este Congreso pretende ser un espacio de encuentro entre artistas, investigadores, críticos, etc.2.

Claro que todos sabemos cuál es el nivel del teatro y el interés del público en Argentina. Hubo un loable intento de crear una asociación de escenógrafos en España que quedó reflejado en la prensa del momento. Reproduzco a continuación algunos fragmentos de la noticia que apareció en El País sobre este tema:

Los escenógrafos españoles se han mostrado de acuerdo en reivindicar la coautoría de los espectáculos junto con el director y formar una asociación a partir de la cual defender sus intereses y definir los límites de su trabajo. Estas son las principales conclusiones obtenidas en el seminario de escenografía realizado la pasada semana en el teatro Español de Madrid bajo la dirección del italiano Ezio Frigerio, al que han asistido veinticinco profesionales. El coreógrafo Gerardo Vera3, coordinador del seminario, considera que lo más importante del seminario es el acuerdo de crear una asociación que agrupe a los profesionales del sector y que, para formalizar la propuesta, a lo largo de esta misma semana se celebrará una reunión en la que se dé la forma adecuada a este proyecto. (El País, 9 de marzo de 1983).

Yo no asistí a esa reunión, pero sí a alguna otra propiciada por Pedro Moreno. Mas al final todo quedó en agua de borrajas. Sin embargo, en 1998 se creó la Associació d’Escenògrafs de Catalunya, que prosigue su andadura. Más recientemente ha habido algunas otras iniciativas de interés, como los Encuentros en Magalia de Creación Contemporánea, que reunieron en 2009 en el castillo de Las Navas del Marqués (Ávila) a 32 creadores españoles para dar forma a 11 proyectos de artes escénicas centrados en la investigación de los nuevos lenguajes escénicos4. Los responsables de los 11 proyectos, seleccionados entre 80 propuestas, trabajaron con 17 creadores-ejecutantes, entre actores y bailarines, arropados por cuatro expertos en la creación de espacios escenográficos y sonoros. El resultado de estas 11 investigaciones seleccionadas fraguó en diferentes formatos: lecturas dramatizadas, representaciones, conferencias, ensayo abierto al público, etc5. Estos encuentros se vienen produciendo desde 2006, pero el que he reseñado aquí, aparte de ser el más relacionado con la escenografía, pone de manifiesto la permeabilidad que se ha ido produciendo en los últimos años entre el teatro y otras manifestaciones artísticas nacidas en el siglo XX: el happenning, la performance y las instalaciones.

También ha habido mayor atención a la escenografía en las publicaciones. En mayo de 1986 el CDT sacó un cuaderno titulado Paisaje intermitente de la escenografía española en el que se publicaba un ensayo de Francisco Nieva titulado “La no historia de la escenografía teatral en España”, título que habla por sí mismo; otro ensayo de Georges Banu sobre escenografía francesa, para contrastar con la española, y el debate mantenido por seis escenógrafos: Fabiá Puigserver, Carlos Cytrynowski, Iago Pericot, Javier Navarro (éste soy yo) y la entonces pareja artística Montse Amenós-Isidre Prunes. La publicación se completaba con un “censo incompleto de escenógrafos españoles”, entre los que figurábamos los seis anteriormente aludidos y también Emilio Burgos, Wolfgang Burmann, Manuel Mampaso, Pedro Moreno, Francisco Nieva, Andrea D’Odorico y Gerardo Vera.

En noviembre de 1987, el CDT sacó otro cuaderno titulado Los pintores y el teatro, en el que se dedicaba la última parte a “Seis artistas españoles”: Eduardo Arroyo, José Caballero, José Hernández, Manuel Mampaso, Francisco Nieva y Antonio Saura. La revista Primer Acto, por su parte, publicó varios artículos sobre escenografía6. También la revista ADE Teatro publicó en su número 131 de julio-agosto de 2010 un extenso trabajo titulado “Directores y escenógrafos ante la escenificación” (pp. 16-50) en el que nos pedían a nueve escenógrafos (entre los que me incluyeron) y a trece directores de escena contestar a cuatro preguntas (las mismas para unos y otros). Este trabajo resulta especialmente interesante porque unos y otros mostrábamos nuestras opiniones sobre cuestiones esenciales de la puesta en escena.

La escenografía no ha sido tradicionalmente un tema del que se hayan ocupado los críticos o los historiadores del arte en España, salvo algunas excepciones7, aunque felizmente ha ido interesando más y más.



1 El extenso trabajo de Javier Navarro de Zuvillaga presenta un ambicioso programa de la escenografía española contemporánea, aunque, como él mismo subraya con el rigor que le caracteriza, resulte imposible ofrecer una visión completa del tema. Tal como explica el autor, se ha servido de su propio conocimiento del trabajo de sus colegas y de la contemplación de sus espectáculos o ha recurrido en otros casos al envío de un minucioso cuestionario con el objetivo de ceder la palabra a esos escenógrafos cuya obra se pretende estudiar. El resultado es un vasto e interesantísimo material, tal como el lector podrá comprobar, pero cuya dilatada extensión nos ha aconsejado a los editores dividirlo en dos artículos para facilitar su lectura. La composición del trabajo original hacía muy sencilla esta partición, aunque no es menos evidente que la estructura interna del artículo sustenta una unidad de discurso que abarca las dos entregas de su configuración última para el número monográfico de la revista Don Galán y que se establecen numerosos puentes entre una y otra parte –ahora artículos diferentes– que, naturalmente, hemos conservado. El título inicial del trabajo figuraba como “Los escenógrafos hablan. Una visión incompleta de la escenografía desde 1975”. Hemos mantenido los enunciados del título, pero hemos optado por asignar el título principal al segundo artículo y el que figuraba como subtítulo, al panorama que constituye el primero de los trabajos que ahora presentamos. (Nota de los editores).

2 Noticia tomada de la página web del Instituto de Estudios Escenográficos “Guillermo de la Torre”.

3 Sí, la noticia dice “coreógrafo” en vez de “escenógrafo”. Éste es un error muy común –yo lo he escuchado docenas de veces–, pero en este caso tiene más delito.

4 Estos encuentros fueron promovidos por la Red de Teatros Alternativos y el Ministerio de Cultura.

5 Los creadores seleccionados en esta convocatoria fueron Sara Molina (Andalucía), Julián Fuentes Reta (Aragón), Rocío Fernández (Baleares), Raquel Tomás (Cataluña), Frithwin Wagner (Cataluña-Alemania), Eva Zapico (Comunidad Valenciana), Clara Gayo (Galicia), Anna Mezz (Madrid-Gran Bretaña), Luca Nicolaj (Madrid-Italia), Iker Gómez y Marisa Lafuente (País Vasco).

6 Destacaré aquí dos números en particular, el de 1980 con un artículo de José Monleón titulado “Espacio escénico y escenografía” (pp. 13-28) y una “Mesa de redacción: debate sobre la imagen” (pp. 38-57); el número 296 (III/1997) dedicado en gran parte a la escenografía (de hecho, esta palabra figura en la portada), con artículos de interés como: Julia Doménech, “El espacio escénico contemporáneo”, pp. 14-17), Ángel Martínez Roger, “De lo plástico en la escenografía” y “Paseo por la escenografía española” (pp. 18-21 y 33-34), Javier Chavarría Díaz, “Sobre los objetos instalados y los engaños que encierran” (pp. 30-33) y José Monleón, “Intermitencias escenográficas”. Pero los contenidos no llegan prácticamente más allá de 1980. En este último número también se daba cuenta del III Curso de Perfeccionamiento para Jóvenes Escenógrafos y entrevistaba a uno de ellos, José Luis Raymond, cuyas respuestas al cuestionario citado en la nota 1 aparecen en el artículo “Los escenógrafos hablan”, incluido en este número.

7 Ejemplo de esto son las siguientes publicaciones: Bravo, 1986; Salvat, 1998; Nieva, 2000 (2ª ed.); Sánchez, 2002; Navarro de Zuvillaga, 1990, 2000 y 2003; Suárez, 2010; López Mozo, s/f, pero probablemente 2006. Entre las exposiciones cabe destacar la dedicada a Adolphe Appia en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 2004, comisariada por Ángel Martínez Roger, la dedicada a Joseph Svoboda en el Teatro Fernán Gómez de Madrid en 2008, comisariada por Giorgio Ursini y Ángel Martínez Roger; la dedicada a Eduardo Arroyo, comisariada por Fernando Castro Flórez en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 2004 y la que el Ayuntamiento de Barcelona dedicó a Iago Pericot en 2004.

 

Primera  · Anterior -123456-  Siguiente ·  Última

 

espacio en blanco

 

 

 

 


Logo Ministerio de Cultura. INAEMespacio en blancoLogo CDT


Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035-12-018-3
2014 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10

Portada   |   Consejo de Redacción   |   Comité Científico   |   Normas de Publicación   |   Contacto   |   Enlaces