Logo Don Galan. Revista Audiovisual de Investigación Teatral
imagen de fondo 1
imagen de fondo 2

PortadaespacioSumario

NúM 6
2. VARIA
Logo Sección


2.1 · RECEPCIÓN DE LA OBRA DE CHARLES MAURICE DONNAY EN LA ESCENA ESPAÑOLA DE FIN DE SIGLO


Por Diana Muela Bermejo
 

Primera  · Anterior -
 1  2  3  4  5  6  7 
-  Siguiente ·  Última

 

2. Donnay en los periódicos españoles: noticias sobre los estrenos en París, entrevistas al autor y traducciones de sus teorías dramáticas

Amén de todas estas reflexiones generales que el teatro francés suscitó, en España se dio cuenta fielmente de cada uno de los estrenos parisinos de las obras de los dramaturgos coetáneos y, en concreto, de Donnay se tuvo noticia desde el estreno de Lysistrata en París [Fig. 1]3.

Los periodistas corresponsales que allí se encontraban reseñaban el estreno, los actores, resumían el argumento de las obras y, en alguna ocasión (muy pocas) daban su opinión sobre los dramas. Así, se conocieron en España desde 1892 hasta 1905 los estrenos de la obra antes mencionada, de Pension de Famille, de las canciones en el Chat Noir, de Amants, de la prohibición de Amour Partagé, de La Douloureuse, L’Affrenchie, Georgette Lemeunier, Le Torrent, L’Éducation du Prince, La Clairière, La Bascule, Dans la Vie, Mazarino, L’Autre Danger, Le Retour de Jerusalem, Les Oiseaux de Passage y de L’Escalade4[Fig. 2].

También se publicaron algunas entrevistas a Donnay realizadas en Francia o en España, donde se hacía un recorrido por sus obras estrenadas hasta el momento.

Eusebio Blasco5 el 28 de febrero de 1898 escribió un artículo titulado “Mauricio Donnay” a raíz de los éxitos cosechados por éste tras su último estreno, L’Affrenchie. En él, recordó sus modestos inicios como dramaturgo, cuando Saint Cère lo aceptó como escribiente suyo (Blasco, en aquel momento, colaboró con éste proporcionándole noticias, referencias y telegramas españoles) y, tiempo después, le anunció que había decidido lanzarlo en el Chat Noir. Comprobó entonces su éxito, que se corroboró con el estreno de Lysistrata (triunfo que, sin embargo, consideraba sólo posible en París, pues sus obras eran para Blasco “puro vino de la tierra” (Blasco, 1898, 1).

Meses después, Francisco Pérez Mateos (que firmaba con el pseudónimo León Roch) publicó en La Época otro artículo dedicado al francés, calificándolo como el poeta “más parisiense” (Pérez Mateos, 1898, 2) de París. Describió su vivienda en el Bois de Boulogne, donde había surgido una polémica con motivo de la llegada de unos periodistas tras el estreno de Georgette Lemeunier [Fig. 3]. Criticó además a quienes lo han juzgado mal como dramaturgo, pues lo habían tachado de “pesimista, escéptico, observador duro y despiadado, satírico mordaz y cruel”.

Pérez Mateos pensaba que en Donnay había algo de observación cruel pero no era lo único que conformaba su obra, ya que se hallaban también sentimientos que seducían y conmovían, mezclados con la ironía. En sus últimos dramas parecía, según el crítico, haberse alejado de sus aficiones para adentrarse en la comedia de costumbres. Dio cuenta también de cómo Adolphe Brisson narró en Le Figaro cómo se dio a conocer entre los escritores de París (en la redacción del Chat-Noir, original revista que Alphonse Allais dirigía, cuando le leyó al director alguno de sus versos). Lo acusó de haber llevado una vida desordenada pero, pasada ya esa época, “el bohemio cede el puesto al pensador”, patente en Georgette Lemeunier. Cerró el artículo retomando las palabras del dramaturgo en una entrevista y calificándolo de “sombrío y cómico, mezcla de folletín romántico y ciencia positiva” (Pérez Mateos, 1898, 2).

También se tradujeron en España los artículos sobre la teoría dramática de algunos autores –entre ellos, Donnay– que resultaban de especial interés. Tal es el caso de La España Moderna, que recogió los publicados en la Revue Bleue parisina, donde en 1901 se preguntó a los dramaturgos más afamados del momento en qué consistía su oficio y su estética teatral.

Donnay explicó que su tema central era el amor por ser la única cuestión entre el hombre y la mujer y su procedimiento era desarrollar poco a poco los personajes de su obra hasta que les ponía nombre, momento en que consideraba que ya habían adquirido importancia suficiente como para protagonizar un drama. Por otro lado, creaba una serie de “escenas laterales” que servían para aclimatar la pieza; evitaba falsas entradas y salidas, apartes, monólogos y tiradas, y tenía especial horror a lo que llamaba “hecho diverso”: cualquier artificio y combinación de acontecimientos. Lo que buscaba era, en definitiva, “los puntos interesantes de la curva psicológica que representa, por ejemplo, una aventura sentimental” (E. M., 1901, 189-190).

Este mismo texto lo recogió Gómez Carrillo días después en El Liberal, desarrollando las palabras de Donnay sobre su horror a las tiradas y a la falta de naturalidad en los diálogos y su objetivo de pintar lo general en el comportamiento de los hombres y no sólo lo que afectaba a una minoría, pues entonces, afirmaba, se convertía en una novela por entregas o actos (E. M., 1901, 189-190).



3 En 1892 ya era un dramaturgo muy conocido y afamado en España, pues hasta se publicó en la prensa la noticia del duelo mantenido con Catulle Mendes, quien terminó herido en el costado derecho. Los motivos del desafío los publicó Donnay en un artículo de La Vie Parisienne (Anónimo, “Extranjero, 1892, 3 y Anónimo, “Telegramas del extranjero”, 1892, 3). En octubre de 1897 se dio noticia de la adhesión de algunos artistas a la propuesta de creación de un Círculo Internacional de Bellas Artes con una sede en Madrid donde se reunirían las celebridades del momento, entre las cuales se encontraba Maurice Donnay por su relevancia en los teatros españoles (Anónimo, “La casa de los artistas en la exposición de 1900”, 1897, 2).

4 Se dio noticia de la publicación de una biografía de Maurice Donnay escrita por Roger Le Brun, que pareció satisfacer a la crítica.

5 Se recoge en Españoles y franceses. Semblanzas. Tercera serie, Obras completas, Tomo XXII, Madrid, Leopoldo Martínez, 1906,pp. 135-139.

 

Primera  · Anterior -
 1  2  3  4  5  6  7 
-  Siguiente ·  Última

 

espacio en blanco

Logo Ministerio de Cultura. INAEM
Logo CDT



Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035-16-084-2
2016 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10

Inicio    |    Consejo de Redacción    |    Comité Científico    |    Normas de Publicación    |    Contacto    |    Enlaces