Logo Don Galan. Revista Audiovisual de Investigación Teatral
imagen de fondo 1
imagen de fondo 2

PortadaespacioSumario

NúM 6
7. RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
Logo Sección


7.12 · BAUER-FUNKE, Cerstin (Ed.), Espacios urbanos en el teatro español de los siglos XX y XXI. Georg Olms Verlag, Hildesheim-Zürich-New York, 2016.


Mariángeles Rodríguez Alonso
 

 

Portada del libro


BAUER-FUNKE, Cerstin (Ed.), Espacios urbanos en el teatro español de los siglos XX y XXI. Georg Olms Verlag, Hildesheim-Zürich-New York, 2016.

Mariángeles Rodríguez Alonsoz
Universidad de Murcia


El presente monográfico supone un estudio profundo y plural de la presencia y significación de los espacios urbanos en el teatro español del los siglos XX y XXI. La calidad y variedad de los trabajos que lo conforman lo convierten en un recurso de significativo valor en el estudio y la investigación sobre la dramaturgia contemporánea.

Certin Bauer-Funke, coordinadora y editora del volumen, explica en la introducción al presente estudio cómo “lo urbano” es entendido desde el mismo “en su doble designación: como configuración de una red de espacios y seres que lo habitan, y como acicate de formas comunicativas definidas como urbanas” (p. 3). El análisis propuesto se vertebra en cuatro acercamientos metodológicos distintos. De una parte, se realiza un acercamiento desde una “perspectiva histórica, estética y de género literario”. De otra, cuenta con intervenciones que parten de desde los postulados teóricos de Halbwachs, Foucault, Maffesoli o Marc Augé –quien incluso protagonizará una pieza dramática creada ad hoc para el volumen– para aterrizar en el análisis del espacio urbano en la escena contemporánea. El tercer enfoque metodológico parte del examen concreto de una o varias obras dramáticas en las que el espacio urbano interviene como elemento clave en la dramatización de temas como la incomunicación, la identidad u otros problemas de índole social. El cuarto acercamiento de este estudio de conjunto viene conformado por la práctica teatral presente no solo en el análisis de performances y espectáculos sino también mediante las cuatro piezas que coronan el monográfico.

De la mano de Paz Gago realizamos un curioso viaje por las luces de la ciudad madrileña constatando cómo los “espejos deformantes de Luces de bohemia siguen reflejando la realidad esperpéntica del Madrid y de la España de hoy sin haber perdido un ápice de su vigencia” (p. 30). Víctor García Ruiz propone en su acercamiento a Ruiz Iriarte como uno de los primeros autores “que escribe su teatro desde una experiencia personal plenamente urbana y para un público plenamente urbano” (p. 33), explorando al tiempo la influencia de la vida parisina en la transformación urbanística de la Gran Vía mediante el estudio de sus textos. Cerstin Bauer-Funke realiza un exhaustivo análisis de los espacios urbanos y sus funciones en el teatro de la generación realista. Constata la hispanista cómo el teatro de la generación realista logra “la representación de la vida del pueblo español por medio de la configuración dialéctica entre macrocosmo y microcosmo, entre espacio cerrado y espacio abierto” (p. 84). Se detiene en cuatro espacios urbanos –barrio, casa de vecindad, pensión y casa aislada– que se revelan claves en el desenvolvimiento de las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura. Carmen Rivero parte de la idea de utopía de E. Bloch así como de las reflexiones de Ortega y Gasset y de Torrente Ballester para aterrizar en el texto de Buero que tan genialmente dibuja el fracaso de Esquilache en su intento de “iluminar” la capital madrileña. En “Espacio urbano, memoria y violencia en Plaza de las Tres Culturas, de Juan Miguel de Mora”, Manuel Aznar Soler aborda la relación entre espacio y violencia mediante el análisis de la función del espacio urbano –de la mítica plaza de Tlatelolco– en el teatro del exilio republicano español en México del que es conocido especialista. Antonia Amo Sánchez parte de los planteamientos teóricos de Catherine Naugrette que perfilan un “paisaje devastado” para examinar el lugar que ocupa Madrid en los conflictos dramáticos que vertebran Yonquis y yanquis de Alonso de Santos. Mariano de Paco aborda la construcción espacial de tres piezas de Paloma Pedrero –Esta noche en el parque, La noche dividida y Solos esta noche– deteniéndose en el análisis del lugar que en ella ocupan el ático, el parque y el metro.

El metro como escenario urbano subterráneo y laberíntico es explorado por distintos investigadores. Polly J. Hodge en “El metro en el teatro y el teatro en el metro: un escenario laberíntico de múltiples velocidades” estudia el lugar del metro en la dramaturgia de Paloma Pedrero –Underground (2004)– y de Luis Miguel González Cruz así como de otros autores contemporáneos a través de las piezas breves del concurso Crono-Teatro (2013). John P. Gabriele bucea en la conexión entre un ser humano alienado y el espacio urbano desde “Globalización, flânerie, badauderie y espacio urbano posmoderno en Ciudad lineal, de Itziar Pascual”. Carole Egger vuelve sobre el estudio del metro en la dramaturgia actual a partir del análisis de Metropolitano de Borja Ortiz de Gondra.

Virtudes Serrano aborda la figura del vagabundo en un interesante estudio titulado “Perdidos en la calle. Reflexiones sobre el personaje urbano vagabundeando por las calles en obras de Jerónimo López Mozo, Paloma Pedrero y Diana M. de Paco”. Mónica Molanes Rial explora la función de la cartografía en la dramaturgia de Mayorga a partir del examen de tres piezas en las que el mapa resulta pieza angular: El cartógrafo (2010), Los yugoslavos (2013) y Rekiavik (2013). Lourdes Bueno en “Espacio diegético como etopeya del personaje” explora el topos casa/cuerpo en el teatro español a través del análisis de piezas de Gracia Morales, Carmen Resino y Eduardo Galán. Isabelle Reck parte de la significación social y cultural del automóvil apuntada por Barthes y Foucault para aterrizar en el análisis de su presencia en dos piezas dramáticas: Coches abandonados (Chevy Blues) (1993) de Javier Maqua y La gasolinera (1998) de Fulgencio M. Lax. Wilfried Floeck parte del concepto del “no lugar” de los presupuestos teóricos de M. Maffesoli, M. Augé y Karl Schlögel y analiza los espacios de tránsito en tres dramas españoles sobre la inmigración: Pasajeros (2001) de Elio Palencia, Eloídes (1992) de Jerónimo López Mozo e Y los peces salieron a combatir contra los hombres (2003) de Angélica Lidell. Berta Muñoz Cáliz realiza un interesantísimo y nutrido recorrido por las “Imágenes de Madrid en el teatro español del siglo XXI” con calas en la dramaturgia de Ernesto Caballero, López Llera, Rodríguez Méndez, Montalbán Kroebel o López Mozo entre muchos otros. Martin Baxmeyer, desde el análisis de Móvil de Sergi Belbel, muestra cómo la pieza dibuja las falsas esperanzas que a menudo depositamos en la tecnología para ser salvados de nuestra incapacidad comunicativa. Francisco Gutiérrez Carbajo subraya el carácter crítico y político de “la ciudad como utopía y antiutopía en el teatro español actual” desde el examen detenido de distintas piezas. Eduardo Pérez-Rasilla centra su estudio en torno a dos interesantísimos textos del siglo XXI que perfilan asimismo distopías urbanas: Flechas del ángel del olvido de José Sanchis Sinisterra y La selva es joven y está llena de vida de Rodrigo García. Cristina Oñoro Otero propone un recorrido por los nuevos espacios y formatos teatrales de Madrid que revela cómo las nuevas relaciones sociales surgidas en España tras la crisis marcan el camino y la evolución del teatro, transformándose “el espacio urbano madrileño en un gran ágora desde la que hacer ciudad”. Monique Martinez Thomas, a través del análisis del trabajo de la compañía catalana Kamchàtka, muestra la interrelación que en él se produce entre la representación, el espacio urbano –aquí constituido por la calle misma– y el espectador en un “teatro del dispositivo”. José Antonio Pérez Bowie investiga la utilización de imágenes virtuales en el espectáculo teatral. Analiza así de forma rigurosa y exhaustiva las funciones de la intervención de la pantalla en el escenario, mostrando cómo esta viene a contribuir en según qué ocasiones a la creación de ambiente, la ilustración del discurso del personaje, la ampliación de los límites físicos del decorado, el acceso al interior de la mente del personaje, etc.

Como ya apuntábamos, los creadores teatrales y la creación misma ocupan significativo lugar en el presente estudio. Jesús Campos, Carmen Resino, José Manuel Corredoira Viñuela y Diana M. de Paco aportan no solo su reflexión sobre los espacios urbanos y su propia dramaturgia sino también una breve galería de piezas dramáticas en las que los espacios urbanos adquieren forma teatral.

Jesús Campos García en una intervención tan lúcida como poética revela la importancia del “entorno dramático” en la creación teatral pasando de un análisis espacial de la polis griega en que nace el teatro hasta llegar a los lugares claves en su propia creación. Diana M. De Paco Serrano realiza un apasionante recorrido metarreflexivo por los espacios de sus textos –la morgue de Espérame, la cárcel de Polifonía, etc.–, así como por los espacios urbanos que intervienen en la inspiración y escritura de sus textos. José Manuel Corredoira Viñuela explora las ideas sobre lo urbano que subyacen en su teatro desde la dualidad teatro como ciudad y ciudad como teatro. Carmen Resino nos deja conocer la influencia que en su dramaturga han ejercido obras como La Malquerida, Señora Ama o Huis Clos brindándole a su dramaturgia temas fuertemente urbanos como la incomunicación, el anonimato o la soledad.

Los textos dramáticos son, sin lugar a dudas, el mejor cierre con que un estudio teatral puede contar. “El no-lugar”, de Jesús Campos García, supone una hilarante pieza dramática protagonizada por el mismo Marc Augé junto a una cajera de supermercado, un vigilante y el propio autor. En “¡Ya! no estamos solos”, Carmen Resino dramatiza con humor y con ironía la incomunicación a la que a menudo nos condena la tecnología. Correidora Viñuela, en su gusto por lo intergenérico, nos brinda un poema representable titulado “Pan”. La galería dramática se cierra con “Morir de Amor”, intensa pieza breve de Diana M. De Paco en la que eros y thanathos habitan un mismo espacio urbano: la habitación de un hotel.

 

 

espacio en blanco

Logo Ministerio de Cultura. INAEM
Logo CDT



Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035-16-084-2
2016 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10

Inicio    |    Consejo de Redacción    |    Comité Científico    |    Normas de Publicación    |    Contacto    |    Enlaces