Logo Don Galan. Revista Audiovisual de Investigación Teatral
imagen de fondo 1
imagen de fondo 2

PortadaespacioSumario

NúM 6
7. RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
Logo Sección


7.9 · CAMPS, José María, Cuatro ficciones dramáticas. Edición de Mario Martín Gijón y Josep Mengual Català. Sevilla, Renacimiento / Universidad de Extremadura, 2014, 420 pp. (Biblioteca del Exilio, 49).


Fernando Doménech Rico
 

 

Portada del libro


CAMPS, José María, Cuatro ficciones dramáticas. Edición de Mario Martín Gijón y Josep Mengual Català. Sevilla, Renacimiento / Universidad de Extremadura, 2014, 420 pp. (Biblioteca del Exilio, 49).

Fernando Doménech Rico
Real Escuela Superior de Arte Dramático / Instituto del Teatro de Madrid


En 1973 el Ayuntamiento de Madrid concedió el prestigioso premio Lope de Vega a El edicto de gracia, obra de un autor poco conocido en España, pero que había desarrollado una larga y fructífera carrera teatral en México y en la República Democrática Alemana. Era el español exiliado José María Camps. El estreno de su obra en el Teatro Español y la publicación de El edicto de gracia en Primer Acto en 1974 preludiaban lo que debería haber sido la incorporación a la escena peninsular de uno de los autores más destacados del exilio. De hecho, Camps se instaló en Barcelona y comenzó a escribir una obra sobre los cátaros. Sin embargo, murió el 21 de noviembre de 1975, un día después que el dictador. Su obra volvió a quedar sepultada en el olvido.

Las cuatro obras de José María Camps que editan en la Biblioteca del Exilio Mario Martín Gijón y Josep Mengual Català representan, por tanto, la recuperación de un autor prácticamente desconocido para el público y los estudiosos del teatro español. Son estas ficciones dos de las obras escritas por el autor en México, Columbus 1916 y El gran Tianguis, y dos de las estrenadas en Alemania, El brillo de la podredumbre y De un mundo muy distinto. Las cuatro, como se expresa en el título, pertenecen al género que el mismo autor denominó “ficción dramática”. Camps daba pistas sobre el concepto de este tipo de obras en la acotación inicial de De un mundo muy distinto:

Como dice el subtítulo, se trata de una “ficción dramática”. Todas las situaciones de la acción, así como los personajes, son, pues, imaginarios. El autor está convencido de que no solo son posibles, sino verosímiles.

Algo distinto cabe decir de los “documentos” que se aportan en la obra. Todos ellos son auténticos. Tan auténticos, al menos, como que [están] extraídos de reportajes, artículos y obras norteamericanas en su mayoría, poco inclinados a aceptar la versión de los hechos que en esta obra se da (p. 301).

Esta utilización de documentos auténticos como parte del texto de la pieza ha contribuido a la errónea interpretación de que obras como esta son un ejemplo de “teatro-documento” y siguen el modelo de las obras de Peter Weiss o Rolf Hochhuth. El trabajo de José María Camps en Rostock como dramaturg del Volkstheater de la ciudad alemana, teatro al que estaban destinadas las dos últimas obras publicadas en este libro, daba pie a esta interpretación que es, sin embargo, inexacta. Si la acotación del mismo Camps deja pocas dudas al respecto, los editores se encargan de poner con precisión las cosas en su sitio:

Con este término [“ficción dramática”], que se va definiendo y concretando con el paso del tiempo, se refiere el autor sobre todo a aquellas obras dramáticas cuya anécdota parte de un hecho o una situación real (cronológicamente lejana, como en Víznar, o reciente, como en El brillo de la podredumbre) para conjeturar un posible desarrollo de los acontecimientos o escenificar información acerca del tema elegido, procedente de documentación y de fuentes periodísticas (p. 25).

Las “ficciones dramáticas”, en efecto, tratan sucesos históricos bien conocidos sobre los que el autor aporta documentación de distinto tipo, tomado normalmente de estudios históricos o de la prensa. Pero no dejan de ser ficciones. Al acercarse al hecho histórico, Camps se queda en los márgenes para mostrarnos cómo vivieron esos momentos personajes “sin historia”. Columbus 1916 narra la incursión de Pancho Villa al pueblo norteamericano de Columbus en 1916 y la expedición punitiva del general Pershing en busca del general revolucionario, pero no aparecen en escena ni Villa ni Pershing, sino dos soldados y un coronel revolucionarios, a los que acompaña una muchacha norteamericana, la Güerita, a la que ha raptado uno de ellos en Columbus. El gran Tianguis cuenta la matanza de aztecas en al Gran Templo de Tenochtitlán y la Noche Triste, pero tampoco veremos a Cortés ni a Moctezuma, sino a un alférez y un sacerdote españoles y una muchacha y un sacerdote aztecas. El brillo de la podredumbre dramatiza la muerte de Kennedy desde la oscura figura de uno de los policías tejanos que acompañaban a Oswald cuando lo asesinó Jack Ruby. De un mundo muy distinto, en fin, habla de la caída de las bombas atómicas en Palomares tal como la va descubriendo el doctor de una clínica alemana en una pequeña ciudad del Báltico (sin duda Rostock, como suponen los editores).

Las cuatro ficciones editadas por Martín Gijón y Mengual son de valor muy desigual. Frente a Columbus 1916, obra de extraordinario dramatismo en donde el retrato de cuatro personajes perfectamente trazados se conjuga a la perfección con una mirada muy lúcida sobre el final de las ilusiones revolucionarias, El brillo de la podredumbre resulta en exceso expositiva, morosa, sin un auténtico desarrollo dramático a pesar del interés del planteamiento, ya que Camps defiende con bastante habilidad que el magnicidio de Kennedy fue obra de la ultraderecha norteamericana. Estos defectos fueron señalados en su momento por la crítica alemana a pesar de que la obra defendía unas ideas cercanas a la postura oficial de la RDA.

Con todo, la recuperación de estas cuatro obras nos permite conocer –por fin– a un autor de enorme potencia, capaz de crear un teatro comprometido de gran interés por su habilidad para mostrar la Historia desde un ángulo muy particular. El gran Tianguis, por ejemplo, retrata una confrontación entre dos mundos, el español y el azteca, de manera sumamente atractiva, ya que Camps muestra las razones y los valores de unos y otros. No son muchas las obras escritas en esta época de tal capacidad dialéctica y dudo que ninguna otra haya planteado el tema de la Conquista con ese rigor. En ocasiones se encuentran en su teatro excesos didácticos, que pertenecen más bien a una época, la de la Guerra Fría, que a él mismo. En este sentido, es un auténtico gozo el poder leer De un mundo muy distinto, del que había noticias confusas como El caso Palomares, y que es, de las cuatro obras publicadas, la que más podría acercarse al teatro-documento. A pesar de su marcado carácter expositivo y su tendencia didáctica sigue siendo hoy día una obra de extraordinario interés para un público, el español, que nunca pudo verla representada.

Mario Martín Gijón y Josep Mengual Català han hecho una edición ejemplar. La “Introducción” recoge toda la trayectoria biográfica y teatral de José María Camps aportando una gran cantidad de documentación que permite conocer las intrigas en el mundillo teatral mexicano de los años 50, la potencia teatral de la RDA en los 60, así como el ambiente en que se movió Camps en las distintas etapas de su exilio. A este respecto es del mayor interés la ficha elaborada por el confidente de la Stasi, la policía política alemana, acerca del escritor español, en la que se señala que es un buen socialista, pero que hace demasiadas visitas a la República Federal, de donde vuelve cargado de alcohol y tabaco. Con todo, lo fundamental es el estudio de las cuatro obras publicadas, que permite conocer las circunstancias de su escritura y su estreno con todo detalle. Un libro que enriquece la ya muy rica Biblioteca del Exilio. Y que enriquece nuestro conocimiento de un autor demasiado olvidado durante demasiado tiempo.

 

 

espacio en blanco

Logo Ministerio de Cultura. INAEM
Logo CDT



Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035-16-084-2
2016 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10

Inicio    |    Consejo de Redacción    |    Comité Científico    |    Normas de Publicación    |    Contacto    |    Enlaces