Logo Don Galan. Revista Audiovisual de Investigación Teatral
imagen de fondo 1
imagen de fondo 2

PortadaespacioSumario

NúM 6
1. MONOGRÁFICO
Logo Sección


1.3 · La fábula y la técnica: un acercamiento intermedial al lenguaje furero
(Cuna de una nación, 2012)


Por Emmanuelle Garnier
 

Primera  · Anterior -
 1  2  3  4  5  6 
-  Siguiente ·  Última

 

Una de las creaciones recientes de la compañía catalana La Fura dels Baus es un macroespectáculo 3 en cinco episodios repartidos a lo largo de todo un año y creado bajo los auspicios del Consejo de la Unión Europea enmarcado en su proyecto “Capital europea de la cultura” otorgado a la pequeña ciudad portuguesa de Guimarães en 2012. Fruto de un encargo institucional, esta creación que se desarrolló en diferentes espacios de la ciudad en enero, marzo, junio, septiembre y diciembre de 2012, tiene como título Tempo de encontros. Su dirección artística lleva la firma de uno de los seis directores con los que cuenta la compañía: Jürgen Müller (del que indicamos de inmediato que no se trata del teórico de la intermedialidad sobradamente conocido). El carácter programático de este título remite de inmediato a una doble dimensión que nos interesará muy particularmente para este estudio: el del encuentro de varios media cuya combinación, orquestada por los artistas, e igualmente por un público en movimiento, “construye un acontecimiento”, y el del encuentro social y sus efectos producidos sobre el colectivo que implica4, en un contexto festivo en el que la propuesta artística interviene en inmersión en el espacio público.

En concreto, elegimos centrarnos aquí en la primera parte de esta quintología titulada Berço de uma nação (Cuna de una nación ), que el día 21 de enero de 2012 constituyó el espectáculo de inauguración en el Largo do Toural; es decir, una de las plazas centrales y más importantes de Guimarães.

Nuestro objetivo será aquí, apoyándonos en algunas herramientas críticas de la investigación intermedial de producciones culturales5, intentar comprender lo que está en juego en la confluencia de estos materiales mediáticos: objetos, flujos, cuerpos, imágenes, sonidos, placeres...

Efectivamente, este espectáculo ofrece a los espectadores lo que podría denominarse, con Rémy Besson, un artefacto 6, que presenta un alto grado de heterogeneidad en las formas artísticas y mediáticas que convoca. El objeto en sí mismo presenta contornos nebulosos, tanto para los creadores que no dominan numerosos parámetros vinculados al carácter performativo del acontecimiento, y por lo tanto deudores de ciertas contingencias7, como para el público, inmerso en la propuesta artística y cuya escala de percepción no permite abarcarla como una unidad. Nebuloso, igualmente, para el investigador que consigue acceder con dificultad a una posición de sobrevuelo a priori necesaria para captar su objeto de análisis: este objeto, extremadamente lábil, fragmentario, le es comunicado a través de la memoria (si pudo participar en el espectáculo, lo cual no es mi caso), las grabaciones oficiales de la manifestación que proceden tanto de políticas de comunicación de los poderes públicos como de empresas artísticas (la misma Fura y sus coproductores), así como de los cientos de grabaciones aficionadas colgadas en internet; tanto unas como otras elaborando, por otra parte, montajes videos que alejan considerablemente al objeto de su forma inicial8.

Por necesidades del análisis, hablaremos aquí de artefacto, en el sentido restrictivo de creación artística procedente de una combinación mediática, es decir, de la elección de varios media artísticos puestos en copresencia9, enfocados bajo sus aspectos técnico (características técnicas, materialidad, soporte que asegura el efecto de presencia) y pragmático (espacio-tiempo particular, público en inmersión, códigos de consumo estético...). Y hablaremos de producción cultural ampliando este artefacto a su entorno, tanto historiográfico como institucional, todo lo cual nos llevará a un análisis de la dimensión simbólica de esta manifestación entendida bajo su doble condición individual y colectiva. Igualmente podríamos hablar de dispositivo 10 o espectáculo...

El espectáculo Cuna de una nación combina numerosos media : las marionetas gigantes (marca de la fábrica de las creaciones gigantescas de la Fura del Baus) de un caballo y de un hombre; un inmenso mapping video proyectado sobre una parte de las fachadas de la plaza del Toural; fuegos artificiales espectaculares; una asociación local de tamborileros tradicionales11; una sonorización potente; una orquesta; un grupo de danzas tradicionales... Todo ello mezclado a una multitud de entre 25.000 a 30.000 personas. Algunos de estos media aparecen más sensiblemente que otros o, por retomar la proposición terminológica de Werner Wolf, son “dominantes”12. Entre ellos, los dos media visualmente más espectaculares: las marionetas y el mapping video, del cual me propongo aquí observar la copresencia para comprender los efectos de sentido, sobre todo sobre el público, pero igualmente sobre los mismos media. Nuestra hipótesis es que a través del efecto de mediatividad13 propio de cada medium, a través de la consideración de soportes/medios en los que se despliegan estos media copresentes, podríamos estar frente a un caso típico de emergencia de un nuevo medium, de un nuevo lenguaje artístico, tal vez este lenguaje reivindicado por los artistas catalanes: el lenguaje furero, versión ultracontemporánea.

Observemos, pues, en primer lugar cada uno de estos dos media, los cuales representan independientemente dos modos de expresión totalmente diferentes entre sí, conocidos e identificados. Para definir la mediatividad nos interesaremos, en primer lugar y siguiendo el esquema propuesto por André Gaudreault y Philippe Marion (1998: 48), en sus disposiciones técnicas, en las configuraciones semánticas que implican y en las redes comunicativas, relacionales –y añadamos emocionales– que generan.

 

I. La mediatividad de la marioneta gigante

a. Elementos técnicos

El espectáculo Cuna de una nación acoge por tanto dos marionetas de más de 8 metros de altura: una que simula a un caballo y la otra un hombre. Nos sorprende la estilización del caballo –construido específicamente para el espectáculo– hecho con varillas metálicas que dibujan su forma y dejan ver un interior vacío sin materiales. (Fig. 1)

El hombre, por su parte, es una reutilización de espectáculos anteriores14, y su cuerpo es un cascarón mate y translúcido, integrado por varas metálicas que lo refuerzan. Están sostenidas por dos inmensas grúas hidráulicas que sostienen una enorme cruz (control en forma de verja metálica situada por encima de la marioneta y que controla los movimientos principales del cuerpo). (Fig. 2)

Estos soportes están velados por la oscuridad pero con frecuencia están iluminados por cañones durante el espectáculo. En el suelo, un equipo de manipuladores a vista, vestidos de blanco, se encargan del movimiento de los miembros: piernas en el hombre y patas en el caballo. (Fig. 3)

De la acción coordinada entre la fuerza humana, la mecánica y los soportes electrónicamente teledirigidos, nace un movimiento que anima a las marionetas. Ambas se abren paso hacia un lado y otro de la plaza, en medio de la multitud. Cuando se reúnen en el centro de la plaza, da la impresión de que el hombre intenta acariciar al caballo.

 

b. Configuraciones semióticas internas que requiere la marioneta

Planteamos el principio de que lo ocurre en el espectáculo es una práctica significante. A partir de ahí, nos preguntamos: ¿a qué configuraciones semióticas remiten estas marionetas en movimiento? Más que como una narración, actúan como iconos (en el sentido peirciano del término, ver Pierce, 1978), como signos que tienen una relación de semejanza con las cosas que representan. Este hombre y este caballo podrían representar a un tándem tradicional, el del compañerismo. (Fig. 4)

En el marco de esta conmemoración épica del nacimiento de Portugal como nación, podemos ver vagamente (tal y como hicieron varios medios de comunicación al día siguiente del acontecimiento) una representación de Europa (el hombre) y de Portugal (el caballo) uniéndose. En la intención del director artístico, se trata más bien de un símbolo, el del encuentro entre el pasado y el futuro15. Sea cual fuere, subrayamos la naturaleza mimética de la representación y el hecho de que descansa en un principio de ilusión. Hombre o caballo, “el aspecto gigantesco del personaje, su humanidad, el realismo de las acciones que realiza, atrapan al imaginario” (Féral, 2011: 144). La quinésica muy limitada de los dos personajes reduce, no obstante, el potencial narrativo de la escena. De tal manera que la fábula es minimalista, el relato muy limitado y el drama, ausente.

 

c. Dispositivo comunicacional (el “soporte”)

No obstante, y siguiendo a Josette Féral en su análisis sobre las marionetas gigantes de la compañía Royale de Luxe, la teatralidad no está ausente en este espectáculo. La investigadora plantea, en efecto, que la teatralidad reposa en gran parte en una separación espacial “que comparte lo real entre el espacio banal de la cotidianeidad –el de los espectadores– y el de lo maravilloso, aquí el de la ficción” (Ferral, 2011: 146). El hecho de que el espectáculo tenga lugar en inmersión en la multitud amontonada en la plaza histórica del Toural, no implica, contrariamente a lo que pudiera pensarse, una desaparición de esta línea divisoria entre lo banal y lo maravilloso. La experiencia física propuesta al público, que se apoya en el gigantismo de las marionetas, y por lo tanto en un juego de escalas diferentes entre los personajes y los espectadores, no supone un cambio en su posicionamiento. Estos siguen siendo espectadores y consumen el espectáculo gozando de su credulidad infantil reencontrada16. Este placer regresivo es tanto más interesante cuanto que se construye, en parte, contra la instalación técnica misma. En efecto, tal y como ya hemos dicho, los soportes mecánicos de la marionetas son relativamente visibles a lo largo del espectáculo (verjas, brazos de grúas, cabos metálicos...) así como los manipuladores en el suelo que, ellos sí, chocan físicamente con los espectadores al desplazar a las figuras gigantes. Se establece pues, a priori, una relación de fuerza entre el poder ilusionista de los personajes en movimiento y la exposición de la maquinaria y de su poder desilusionante: relación que se salda con el triunfo de lo sensacional, y por tanto de la sensación, entendida esta como “lo que se transmite directamente, evitando el rodeo o el aburrimiento de una historia que hay que contar” (siguiendo las palabras famosas de Deleuze, 2002: 40).



3 Andrea Ávila recuerda en su tesis de doctorado que : “El grupo clasifica su propio trabajo según las siguientes categorías: Acción, similar a un performance o situación sin trama, pero con un tema; Macroespectáculo, de formato monumental, con uso de tecnología en varios medios; Espectáculo de lenguaje furero, que tiene características del macroespectáculo pero es más extenso y aborda todos los temas y particularidades de la estética de la Fura, como la violencia; Opera, por lo regular de autores clásicos, orientadas a lograr la obra de arte completa en el sentido wagneriano; Espectáculo de escenario, llevado a cabo en un teatro cerrado, con una trama y algunas veces basado en un texto preexistente; Instalación ; Trabajo musical : concierto y/o disco”. (Ávila, 2012: 268).

4 El eco del “Encuentro de dos mundos”, conmemoración de la llegada a América de los europeos, organizado por la UNESCO en 1992, resuena aún en los espíritus, y con él el intenso debate terminológico –e ideológico– en torno a la palabra descubrimiento.

5 En particular las herramientas desarrolladas por el Centro de Investigación sobre la Intermedialidad (CRI), cuyo propósito es el siguiente: “El CRI es el primer centro de investigación en Quebec y en Canadá sobre las relaciones intermediáticas y sus implicaciones históricas, sociológicas, culturales y políticas... [...] El CRI incluso ha redefinido el concepto de media, que comprende no solamente los dispositivos de comunicación, sino también las diferentes disciplinas artísticas o prácticas culturales, los médiums en el sentido comúnmente establecido en la historia del arte, es decir, la materia de expresión, así como las materialidades implicadas de forma diversa en la producción cultural y discursiva. Este nuevo enfoque no intenta confundir estas distinciones, por otra parte muy útiles. Permite situar en un mismo plano, para estudiar sus múltiples nudos de imbricación, toda producción entendida como producción artística, científica, industrial o creación de un entorno técnico, social, subjetivo. Esta perspectiva permite desvelar y analizar con la ayuda de otras herramientas de la historia cultural, mediática y artística, un medio configurante para los objetos, las instituciones, los temas, las comunidades, medio que el CRI define como complejidad mediática”. En línea: http://cri.histart.umontreal.ca/cri/fr/vitrine/recherches_champ_principal.asp Consulta: 19/07/17; nuestra traducción).

6 “Utilizamos aquí este término, que significa ‘objeto fabricado por el hombre’, como sinónimo de producción cultural que permite insistir en el hecho de que se trata de la creación de una forma concreta” (Besson, 2014; nuestra traducción). Inicialmente, el concepto es de Jacques Monod (ver Monod, 1970).

7 Pensamos, por ejemplo, en la posibilidad de una temporalidad no controlada debida a la densidad de espectadores que puede hacer fluido o bien retardar el desarrollo del espectáculo, la cual puede igualmente condicionar inesperadamente los espacios de la representación.

8 Utilizamos aquí los vídeos oficiales (La Fura, OnionLab), enriquecidos con la mayoría de vídeos de aficionados encontrados en Internet en la fecha de escritura de este trabajo (julio de 2017).

9 Este es el enfoque restringido de la intermedialidad propuesto por Werner Wolf fundamentado en la “utilización o implicación deliberada y demostrable en un artefacto de al menos dos media de expresión o de comunicación convencionalmente percibidos como diferentes” (citado por Rajewsky, 2002, 53; nuestra traducción).

10 Nos remitimos a los trabajos realizados en torno a la Crítica de los dispositivos por el grupo de investigación LLA-CREATIS de la Universidad de Toulouse, específicamente el coloquio internacional organizado en 2014 por Philippe Ortel: “Création, intermédialité, dispositif”. Videos en línea: http://www.canal-u.tv/producteurs/universite_toulouse_ii_le_mirail/colloques/creation_intermedialite_dispositif y actas publicadas en http://www.fabula.org/colloques/sommaire4154.php (Consulta: 27/07/17). También se pueden consultar las publicaciones siguientes: Philippe Ortel (dir.), Discours, Images, Dispositifs. Penser la représentation II , Paris, L'Harmattan, 2008; Pierre Piret (dir.), La Littérature à l'ère de la reproductibilité technique . Penser la représentation I, Paris, L'Harmattan, 2007; Marie-Thérèse Mathet (dir.), Brutalité et représentation, Paris, L'Harmattan, 2006; Marie-Thérèse Mathet (dir.), L'Incompréhensible. Littérature, réel, visuel, Paris, L’Harmattan, 2003; Marie-Thérèse Mathet (dir.), La Scène. Littérature et arts visuels, Paris, L’Harmattan, 2001; Stéphane Lojkine (dir.), L'Écran de la représentation, Paris, L’Harmattan, 2001.

11 La asociación AAELG escribía el 7 de enero de 2012 en su página de Internet esta vibrante llamada a la movilización dirigida a sus miembros: “A Capital Europeia da Cultura vai ser inaugurada a 21 de Janeiro, Sábado, com 2 espectáculos: […] o segundo no novo Toural pelas 22h com La Fura dels Baus. Para este segundo espectáculo, de rua, a organização convidou a AAELG-Velhos Nicolinos a mobilizar 100 (ou mais!) nicolinos ‘voluntários’ para tocarem caixa e bombo acompanhando o conceituado grupo catalão, o que será uma experiência irrepetível. O toque será algo parecido com um ‘bater do coração’. No fim da função haverá ocasião para exibirmos um ou mais dos nosso toques. […] O dever cívico de cidadão, vimaranense e nicolino torna-se num imperativo: ‘fazer parte’ deste evento! É o modo de nos associarmos e demonstrar, ainda que indirectamente, que as nossas festas também são ‘cultura’. Este espectáculo é, para já, o único integrado na CEC2012 que contará com nicolinos e deve ser ponto de honra mostrarmos que somo únicos. NICOLINO: ESTÁS CONVOCADO! ACEITAS?”. En línea: http://www.nicolinos.pt/site/n/i/101 (Consulta 17/07/17).

12 “[T]he especially interesting semiotic question as to whether a medium is dominant in the sense that it overtly occupies the level of the signifiers of a work, while another, non-dominant medium does not appear on this level and is only covertly or indirectly involved in the signification” (Wolf, 1999: 38).

13 Remitimos al artículo de André Gaudreault y Philippe Marion “Transécriture et médiatique narrative. L'enjeu de l'intermédialité” (Gaudreault y Groensteen, 1998: 31-52); así como a su ficha “orientación” propuesta por François Harvey para el concepto de “mediatividad” en la página web del Centro de Investigación sobre la Intermedialidad (CRIalt): “Toda comunicación se enfrenta en primer lugar a la ‘resistencia del material expresivo [...] a las voluntades de un sujeto de inscribir las ideas que le vienen a la cabeza’ (p. 32). Esta insubordinación, esta opacidad, consiste de hecho en las competencias de un medium para transmitir un relato narrativo. André Gaudreault y Philippe Marion llaman a esas potencialidades de representación de los media la ‘mediatividad’, que ‘sería pues esta capacidad propia de representar –y de comunicar esta representación– que un medium dado posee por definición. Esta capacidad está regulada por las posibilidades técnicas de ese medium, por las configuraciones semióticas internas que solicita y por los dispositivos comunicacionales y relacionales que es capaz de utilizar’ (p. 48). A título de ejemplo: la mediatividad ‘filmográfica’ (p. 48), que consiste en la capacidad de lo fílmico de representar lo profilmico (es decir, lo que se presta a lo fílmico, que está ante la cámara). Así, si a partir de ahora es apropiado comprender la intermedialidad según ‘el hecho de que un media recela en sí de estructuras y de posibilidades que no le pertenecen exclusivamente’ (J. Müller, ‘La intermedialidad un nuevo enfoque interdisciplinar: perspectivas teóricas y prácticas tomando como ejemplo la visión de la televisión’, Cinémas, vol. 10, n° 2-3, primavera 2000, p. 113), interesa, no obstante, subrayar con Gaudreault y Marion que cada medium tiene potencialidades de representación específicas”. En línea: http://cri.histart.umontreal.ca/cri/fr/cdoc/fiche_concept.asp?id=35 (Consulta 27/07/17; nuestra traducción).

14 En 2010, Flores cósmicas, Global Rheingold, Multiverse ; en 2012, Prometheus Awakes

15 “Sostenidas en el aire y guiadas por dos enormes grúas, las dos figuras, un caballo y un hombre, escenificaron ‘el reencuentro entre el pasado y el futuro’, según explicó a EFE el director artístico de La Fura, Jürgen Müller” (Tomasi, 2012).

16 Josette Féral, que analiza esta credulidad respecto a las marionetas gigantes, escribe: “en el proceso de comunicación teatral corriente, en la base de la recepción, se produce el hecho de que el espectador se ve obligado a suspender su no-credulidad (suspension of disbelief ) para dejarse llevar por el relato y sumarse a las acciones que la narración desarrolla en su presencia... Aquí el procedimiento está invertido. El espectador sabe pertinentemente que la marioneta es falsa. Su no-credulidad se plantea desde el mismo punto de partida. Es dada, como puesta de relieve. Toda la instalación la refuerza: gigantismo, desproporción de las dimensiones, mecanización de una estructura cuyos engranajes son aparentes. Y, sin embargo, a pesar de esta no-credulidad de partida, la semejanza de esta marioneta, animada por numerosos servidores vestidos de época, con un ser humano viene a forzar la credulidad. La fuerza de la ilusión opera con vigor. Estamos en el centro mismo del poder de seducción de la representación teatral. El espectador vuelve a conectar con su credulidad de niño” (Féral, 2011: 145-146; nuestra traducción).

 

Primera  · Anterior -
 1  2  3  4  5  6 
-  Siguiente ·  Última

 

espacio en blanco

Logo Ministerio de Cultura. INAEM
Logo CDT



Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035-16-084-2
2016 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10

Inicio    |    Consejo de Redacción    |    Comité Científico    |    Normas de Publicación    |    Contacto    |    Enlaces