Logo Don Galan. Revista Audiovisual de Investigación Teatral
imagen de fondo 1
imagen de fondo 2

PortadaespacioSumario

NúM 6
1. MONOGRÁFICO
Logo Sección


1.5 · Caminando por la ciudad: acciones e intervenciones en el espacio urbano
Del tren de John Cage a las Cheverografías


Por Anxo Abuin y Cristina Oñoro Otero
 

Primera  · Anterior -
 1  2  3  4  5 
-  Siguiente ·  Última

 

Ilustración


Caminando por la ciudad: acciones e intervenciones en el espacio urbano
Del tren de John Cage a las Cheverografías

Anxo Abuin
Anxo.abuin@usc.es
Cristina Oñoro Otero1
crisonor@ucm.es

 

Resumen: En este artículo se analizan diversos proyectos teatrales y performativos en los que el paseo se emplea como material artístico fundamental. Tomando como referencia teórica los trabajos de Henri Lefebvre (1968), Michel de Certau (1984) o Nicolas Bourriaud (2002), se aborda la performance de Esther Ferrer Se hace camino al andar (2007, 2014), para después analizar algunos espectáculos teatrales recientes como el Storywalker, un proyecto lanzado por Fernando Sánchez-Cabezudo desde la Sala Kubik Fabrik (2014) o los espectáculos itinerantes del grupo gallego Chévere (2017). A través de estos y otros ejemplos, nos adentraremos en un formato como el teatro deambulatorio que, como enseguida veremos, podemos relacionarlo con una larga e ilustre tradición de artistas y pensadores peripatéticos, a la que pertenecerían, por ejemplo, los “pedestrians” románticos (Wordsworth, Coleridge, Hazlitt...), Henry David Thoreau, los paseantes situacionistas o, más recientemente, escritores como el barcelonés Enrique Vila-Matas.

Palabras clave: Teatro deambulatorio; Performance en el espacio urbano; Escritores paseantes.

Abstract: This paper studies various works of theatre and performance art in which the act of walking is used as a fundamental artistic material. Employing a theoretical framework taken from the works of Henri Lefebvre (1968), Michel de Certau (1984) and Nicolas Bourriaud (2002), the article begins with an analysis of Esther Ferrer's Se hace camino al andar (2007, 2014) and then analyses a selection of recent shows, such as the itinerant productions of the Galician troupe Chévere (2017) and Storywalker, a project launched from the Kubik Fabrik theatre by Fernando Sánchez-Cabezudo (2014). Through these and other examples, the paper delves into ambulatory theatre which, as will be shown, can be linked with a long and illustrious tradition of peripatetic artists and thinkers, a tradition in which we can locate the Romantic “pedestrians” (Wordsworth, Coleridge, Hazlitt…), Henry David Thoreau, practitioners of the situationist dérive, and, more recently, writers such as the Barcelonan Enrique Vila-Matas.

Key Words: Ambulatory theatre; Performance in urban spaces; Dérive.

 

1. A MODO DE INTRODUCCIÓN

1.1. Mirar es participar

En un conocido artículo de mediados de los años sesenta Roland Barthes define al hombre moderno –el hombre de las ciudades– como aquel que se pasa la vida leyendo. Homo lectoris que cuando camina por la calle –o por la vida– “lee, ante todo y sobre todo, imágenes, gestos, comportamientos” (2009: 292). Esta imagen del ser humano como lector empedernido que sale a la calle ávido de interpretar los signos que proliferan a su alrededor –homo significans apunta Barthes en otro lugar (2002: 337 y ss.)– no se encuentra muy alejada del flâneur decimonónico, ese “observador apasionado” que miraba el mundo desde una cierta distancia y descubría en la multitud “un inmenso depósito de electricidad” (Baudelaire, 1995: 87). Y es que reconocemos en la escritura de Barthes el mismo amor por la ciudad que sentía el paseante baudeleriano: “La ciudad es un discurso (…): la ciudad habla a sus habitantes, nosotros hablamos a nuestra ciudad, la ciudad en la que nos encontramos, sólo con habitarla, recorrerla, mirarla. (…) La ciudad es un poema” (2009: 342-350). Observar y leer son en el fondo dos caras de la misma moneda: la modernidad y sus paseos, la experiencia estética de la ciudad y, en definitiva, lo urbano como nuevo y excitante escenario para la mirada.

Las artes de la acción que nacen, precisamente, en torno a esos mismos años sesenta en los que escribe Barthes pueden entenderse como una lucha sin cuartel contra esta imagen del hombre moderno, contra este paseante anónimo y a salvo, contra el lector distante y protegido por la barrera del signo. El origen de dicha transformación del espectador contemporáneo podría situarse en 1952, fecha del ya mítico primer happening (Theater piece Nº1) organizado por John Cage en el Black Mountain College, en North Carolina, con la participación de Merce Cunningham y Robert Rauschenberg, entre otros artistas. Desde entonces, acciones, performances y happenings ocupan las ciudades de todo el mundo y desestabilizan la mirada del paseante: al negar el valor semiótico en favor de la presencia corporal, lo real frente a la representación, nadie –ninguna mirada– volverá a estar a salvo. Mirar, como sostienen las nuevas artes, es participar. Pero, además, dicha participación a la que se apela no es la del lector barthesiano –que descifra, interpreta y descodifica la ciudad entendida como un lenguaje-monumento– sino que se sitúa más bien en sus antípodas: en la performance, participar es sinónimo de intervenir y actuar. O, como sostiene Esther Ferrer, pionera del arte de la acción en España, “en la performance, al menos en las mías, no pido nada al público, y menos aún su participación por la pura y simple razón de que participa automáticamente, lo quiera o no” (citado en Collado, 1998: 37).

El espectador contemporáneo está, qué duda cabe, mucho más cerca del paseante que describe Michel de Certeau en su ensayo “Caminando por la ciudad”, título al que rinde homenaje nuestro artículo, y que comienza con una descripción de Nueva York “a vista de pájaro” desde el piso 110 del hoy desaparecido World Trade Center. En lo alto del rascacielos volvemos a encontrarnos al lector barthesiano, aquel hombre de las ciudades que sueña con leer a distancia el gran poema que le brinda la megalópolis. De Certeau no tomará el punto de vista de este voyeur de las alturas y las distancias sino que, en su trabajo seminal sobre prácticas y relatos espaciales, bajará a la calle para mirar a aquellos que con sus trayectos e itinerarios escriben esos poemas que atraviesan las ciudades, aunque no puedan leerlos (De Certeau, 1984: 91 y ss.). En otras palabras, al igual que la performance, el análisis de De Certeau se interesa no tanto por las estructuras –los lenguajes, los signos, las representaciones– sino por las acciones, las prácticas, las enunciaciones.

Como enseguida veremos, se trata de reivindicar el recorrido frente al mapa o, como escribe Henri Lefebvre en Le droit a la ville, atender a todo aquello que en la urbe pugna por rellenar lagunas, colmar huecos y habitar intersticios, todo aquello que hace la ciudad no solo con lenguaje (poblar este vacío, y no solo de lenguaje, escribe literalmente Lefebvre). Es decir: no solo con signos, sino con acciones. Así es como Lefebvre llega a oponer a las ciudades eternas, las ciudades efímeras, los centros móviles a las centralidades estables (cfr. Lefebvre, 1968).

En estas páginas nos proponemos seguir los pasos por la ciudad de este nuevo flâneur, aquel que deja de mirar y leer a distancia y, mientras camina por la ciudad, se encuentra de bruces en medio de una acción, teatral o performativa, desarrollada en el espacio urbano. A partir del análisis de distintos ejemplos que hemos escogido, trataremos de dar cuenta de cómo el ciudadano se transforma en co-ejecutante de una acción. Subido en el vagón de un tren, en plena calle, en medio de una plaza o en un restaurante chino, veremos a los nuevos paseantes abandonar su antigua condición de mirones para convertirse en participantes aún en contra de su voluntad. En nuestro trabajo trataremos de adoptar el mismo punto de vista que De Certeau o Lefebvre: mirando a ras de suelo, atentos a lo que pasa en la calle, tomando en consideración lo efímero y lo pasajero que sin embargo modifica la ciudad para siempre.



1 Este trabajo se encuadra en las actividades del Proyecto de investigación Performa. El teatro fuera del teatro. Performatividades contemporáneas en la era digital (FFI2015-63746-P) (2016-2019). Este Proyecto fue financiado con una ayuda del Ministerio de Economía y Competitividad y cofinanciado por el Fondo europeo de desarrollo regional (FEDER) correspondiente al marco financiero plurianual 2014-2020. 

 

Primera  · Anterior -
 1  2  3  4  5 
-  Siguiente ·  Última

 

espacio en blanco

Logo Ministerio de Cultura. INAEM
Logo CDT



Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035-16-084-2
2016 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10

Inicio    |    Consejo de Redacción    |    Comité Científico    |    Normas de Publicación    |    Contacto    |    Enlaces