Homenaje

Más que un retrato:
Patricia W. O’Connor y su pasión por el teatro español

Página 1

Lourdes Bueno Austin College

Había oído hablar mucho de ella, había leído bastante de su obra (artículos, reseñas, pero sobre todo sus pioneros libros sobre dramaturgia femenina española), había visto su imagen en fotos, pero no tuve el placer de conocer a Patricia W. O’Connor en persona hasta un hermoso mes de mayo de 2007 durante mi participación en un Congreso de la Universidad de Cincinnati (27th. Cincinnati Conference on Romance Languages and Literatures) con la ponencia “La sangre (dulce y amarga) en la dramaturgia de Antonia Bueno”. Y fue entonces cuando pude comprobar la certeza que encierra la frase “la realidad siempre supera la ficción” porque frente a mí se encontraba una mujer elegante, inteligente y, sobre todo, intuitiva. Su intuición fue la que la animó, después de charlar conmigo en varios momentos del citado Congreso, a poner la dirección de su querida Estreno1en manos de una, por aquel entonces, joven profesora de español que estaba dando sus primeros pasos como estudiosa de la dramaturgia española contemporánea (fig. 1).

Y, gracias a esa intuición, nuestros caminos, el suyo y el mío, quedaron entrelazados a partir de ese momento: su interés y preocupación por Estreno dieron como fruto una intensa correspondencia electrónica entre ambas en busca de lo mejor para la “criatura”. Su profunda experiencia y su fuerte carisma unidos a mi pasión y mis dotes organizativas lograron reavivar la llama y mantener la posición de la revista como baluarte del teatro español contemporáneo fuera de España.

Tal vez la conexión que, sin buscarla, se estableció entre Patricia y yo se deba, en gran parte, al interés que ambas compartimos por la dramaturgia femenina española. Aunque la creación de Estreno y las primeras publicaciones de Patricia respondieran a su deseo de ofrecer un espacio a los escritores censurados por una dictadura que, a pesar de la muerte de Franco, seguía dando sus últimos coletazos, muy pronto ese interés investigador se enfocó en un punto muy concreto y, hasta el momento, ignorado: la existencia de dramaturgas que luchaban contra la discriminación para abrirse un hueco en el panorama teatral del momento. Su libro Dramaturgas españolas de hoy: Una introducción (1989) fue el primero publicado sobre escritoras de teatro, y a él le siguió una abundante colección de artículos2 y libros3 cuya intención principal era la de conseguir la visibilidad de las dramaturgas y de sus obras. Dos de sus más citados trabajos sobre las dramaturgas, “¿Quiénes son las dramaturgas contemporáneas, y qué han escrito?” (1984) y “¿Por qué no estrenan las mujeres en España?” (1984), fueron los responsables de proyectar la imagen de Patricia como adalid de una incansable lucha por recuperar los derechos de las escritoras, más allá de las fronteras españolas; además, se convirtió en el modelo a seguir por un conjunto cada vez más numeroso de hispanistas que se volcaron en el estudio y la promoción de piezas escritas por mujeres; piezas que, a pesar de su calidad, originalidad y compromiso social, no lograban encontrar su espacio en el panorama teatral español por culpa de una mentalidad machista que, heredera de la más rancia tradición patriarcal, aún imponía, a finales del siglo XX, su absoluto control y criterio en todo lo referente al teatro, especialmente en las representaciones.

El esfuerzo y la energía con los que Patricia acometió la labor, por un lado, de visibilizar a las autoras vivas que estaban escribiendo en esos momentos y, por otro, de “rescatar” del olvido a las dramaturgas que fueron minusvaloradas o silenciadas en el pasado más reciente de nuestra historia (algunas de ellas, como la inolvidable María de la O Lejárraga, tuvieron que “ceder” sus obras a sus parejas masculinas para que aquellas pudieran ver la luz) se ha visto recompensada por el auge que ha tenido la publicación, en múltiples estudios y antologías, de obras escritas por dramaturgas y la divulgación de su trabajo en representaciones, lecturas dramatizadas y performances no solo en España sino también en otros países europeos y americanos.

Sin embargo, la labor investigadora de Patricia no se circunscribe únicamente al entorno de la dramaturgia femenina (aunque, como ya he mencionado, es la que la ha hecho más reconocida dentro y fuera de Estados Unidos) sino que se amplía lo suficiente como para abarcar escritores de la talla de Antonio Buero Vallejo4, Alejandro Casona o José Ruibal, o personajes tan conocidos dentro del mundo teatral como el matrimonio Martínez Sierra5.

1 En 1975, Patricia W. O’Connor funda Estreno. Revista semestral de teatro español contemporáneo para ofrecer un espacio de difusión a los autores y autoras cuyas obras sufrían la censura. Cuando esta desaparece, Patricia continúa su labor de divulgación del teatro español contemporáneo, primero, como directora de la revista hasta 1992 y, después, como miembro del Consejo de la misma desde esa fecha hasta el presente. Para una información más detallada sobre la creación de esta publicación, remito al interesado al artículo “En el cuarenta aniversario de Estreno”, escrito por la propia investigadora y publicado en el número 41.1 (primavera 2015) de la revista.

2 Entre los que cabe citar “Censorship and Women Dramatists of the Franco Era” (1990), “The Dark Double and the Patriarch in Dora Sedano’s La diosa de arena” (1991), “Mujeres de aquí y allí” (1994), “Las dramaturgas españolas y norteamericanas: la superación de fronteras” (1998), “Las dramaturgas españolas en el umbral del siglo XXI” (1999), “María Martínez Sierra: Verdad y literatura” (2000), “Carmen Resino: una autora audaz fiel a su estilo” (2007), “Patriarchal Pathologies in the Feminist Theater of Lidia Falcón” (2014), “Juana Escabias: Pasión y reflexión” (2018), sin contar las abundantes contribuciones que ha hecho en Women Writers of Spain: An annotated BioBibliographical Guide (sobre LuisaMaría Linares, Julia Maura, Dora Sedano, María Isabel Suárez de Deza o Carmen Troitiño), en Directory of Continental Women Writers (sobre Halma Angélico, Mercedes Ballesteros, Maribel Lázaro, María Martínez Sierra, Pilar Millán Astray, Paloma Pedrero, Carmen Resino y Pilar de Valderrama, entre otras), en The Literary Encyclopedia (sobre Ana Diosdado) o en Dictionary of the Literature of the Iberian Peninsula (sobre María Martínez Sierra y LuisaMaría Linares).

3 Mujeres sobre mujeres: teatro breve español / One-Act Plays by Women about Women (1998); Mito y realidad de una dramaturga española: María Martínez Sierra [2003]; Mujeres sobre mujeres en los albores del Siglo XXI / One-Act Plays by Women about Women in the Early Years of the 21st Century [2006]; Elena Cánovas y las Yeses: Teatro carcelario, teatro liberador [2009] y las traducciones de obras escritas por dramaturgas como Yours for the Asking (‘Usted también podrá disfrutar de ella’), de Ana Diosdado; Patenting Destiny: A Tale of Two Shoes (‘Ventanilla de patentes’), de Charo González Casas, y Shades of Violence: The Hooker of a Thousand Nights (‘La puta de las mil noches’), de Juana Escabias y See You in Heaven… Or Maybe Not (‘Espérame en el cielo… o, mejor, no’), de Diana de Paco, respectivamente.

4 Los libros dedicados a este autor son Antonio Buero Vallejo en sus espejos [1996], Antonio Buero Vallejo: Three Masterpieces [2003] y Antonio Buero Vallejo: Four Tragedies of Conscience [2008]. Entre los numerosos artículos, cabe mencionar “Censorship in Contemporary Spanish Theater and Antonio Buero Vallejo” (1969), “Shades of Plays to Come: Antonio Buero Vallejo’s El terror inmóvil” (1983), “Una conversación con Antonio Buero Vallejo sobre Música cercana” (1990), “La sincronicidad en dos obras acrónicas” (1998), “El corazón no entiende de distancias ni de olvido: la imborrable imagen humana de Antonio Buero Vallejo” (2001), “Ficción y realidad en Misión al pueblo desierto de Antonio Buero Vallejo” (2011), “Antonio Buero Vallejo: Spotlight on the Author” (2016), “¿Quién era Antonio Buero Vallejo? Una respuesta parcial a la pregunta insondable de El tragaluz” (2016).

5 Women in the Theater of Gregorio Martínez Sierra [New York: American Press, 1967], Gregorio and María Martínez Sierra [1977] o Gregorio y María Martínez Sierra: Crónica de una colaboración [1987]. Entre los artículos, podemos mencionar: “La madre española en el teatro de Gregorio Martínez Sierra” (1965), “Gregorio Martínez Sierra” (1983), “Gregorio and María Martínez Sierra” (1983), “María and Gregorio Martínez Sierra” (1993), “Los exilios de María Martínez Sierra” (2000), “Sortilegios de amor y los trágicos triángulos en la vida y obra de María Martínez Sierra” (2002) o “María Martínez Sierra en sus espejos: Reflejos de una vida” (2008), entre otros.