Teatro.es
Logo Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. INAEM
Logo RDE 2010
PORTADAA DEBATECON ACENTOEL ALTAVOZCARTELERA
Foto
Otras Efemérides
Fondo
Icono

Bicentenarios para la Lírica

Es difícil no haberse enterado de la efeméride: los doscientos años de Richard Wagner (Leipzig 22 de mayo de 1813) y de Giuseppe Verdi (Busseto, 10 de octubre de 1813) han dado mucho de si en las programaciones de nuestros teatros de ópera, e incluso han sido el eje de la última comedia de Albert Boadella.

Estas coincidencias nos hacen volver la vista hacia un género que el Centro de Documentación Teatral observa con atención: en nuestros fondos ofrecemos la posibilidad de estudiar 146 grabaciones audiovisuales de ópera, muchas de ellas completas; entre ese gran fondo, encontramos, claro está, óperas de Verdi y de Wagner.

Sobre lo que han supuesto estos dos compositores para la Historia de las artes escénicas se pueden hallar miles de estudios. Entre lo mucho publicado en este año, creemos que vale la pena destacar el número dedicado a Wagner y Verdi en la revista ADE que, por supuesto, se puede consultar en la Biblioteca del CDT.

Encontramos en nuestras bases de datos  - en estos casos tan lejanos en el tiempo, tienen como fuente las notas escritas por el Marqués de Valle Alegre en la revista La moda elegante - el estreno, el 29 de octubre de 1889, de Lohengrin en el Teatro Real, protagonizada por mezzosoprano Amelia Sthal, el tenor Julián Gayarre, el barítono Ignacio Tabuyo y el bajo Francesco Navarrini, que se presentaba en el Real, igual que la soprano polaca Teresa Arkel. Esa opera había sido representada por primera vez en Barcelona en el Teatre Principal, el 17 de mayo de 1882 con dirección del maestro Goula; y vio su primera representación en el Teatre del Liceu de Barcelona el 6 de marzo de 1883. Hay que recordar que la música de Wagner fue interpretada por primera vez en España en los Campos Eliseos de Barcelona, en un concierto de la Sociedad Euterpe, que ofreció algunos fragmentos de Tannhäuser, en julio de 1862; y que en 1870 Joaquim Marsillach, Felip Pedrell, Andreu Vidal Llimona, Claudi Martínez Imbert y Josep de Letamendi fundaron la Sociedad Wagner, con la presidencia honoraria del propio compositor. En los fondos del CDT se pueden encontrar once grabaciones audiovisuales sobre obras de Wagner, algunas de ellas representaciones íntegras, como estas tres excelentes producciones del Teatro de la Zarzuela: El holandes herrante y Lohengrin de 1983 y La Walquiria de 1986.

Verdi nos ofrecía en 2013 otra fecha para recordar: el 150 aniversario del estreno en Madrid de La forza del destino. Sobre aquel estreno se conocen algunas anécdotas, como el disgusto del Duque de Rivas por la adaptación que el libretista Francesco Maria Piave hizo de su obra Don Álvaro o la fuerza del sino. Giuseppe Verdi, vino a España para supervisar el estreno de esta ópera en el Real, donde se podría disfrutar apenas unas semanas después de su estreno mundial en San Petersburgo, lo que da idea de la importancia del Teatro Real de Madrid en aquellos años. De aquellos días queda la leyenda de un desencuentro con el músico español Francisco Asenjo Barbieri - que recuerda el profesor Emilio Casares en su excelente biografía del músico español – y la profunda huella que dejaron sus visitas a varias ciudades españolas: El Escorial, Toledo, Córdoba, Sevilla, Cádiz, Jerez de la Frontera, Málaga y Granada. El caso es que, además de los tres dramas españoles que convirtió en óperas – La forza del destino, Il trovatore y Simón Bocanegra – podemos encontrar en alguna de sus óperas otros ecos de ese viaje. Sin duda, en Don Carlo.

En nuestros fondos se pueden visionar diez de sus óperas en video: Simón Bocanegra, La forza del destino, La traviata, Falstaff, La fanciulla del West, I Due foscari, Macbeth, Don Carlo, Otello y Aida.

+ Leer más

fondo
Fondo
Icono

La Risa Olvidada de Loreto Prado

-¿Cuántas obras habrá usted estrenado?

-Entre comedias, dramas, melodramas, zarzuelas, diálogos, sainetes y repertorio, pasa de dos mil títulos.

-Dígame algo de sus éxitos.

-Pero, ¿he tenido éxitos como actriz? No, hijo, suerte y nada más que suerte y bondad en el público. Lo que sí puedo decirle es que he estrenado más de seiscientas obras que han pasado de las cien representaciones.

-¿En qué teatros de Madrid ha trabajado?

-En beneficios, en todos. En el Real y en el Español hemos tomado parte en más funciones benéficas que arenas tiene el mar. ¡Vaya ponderación! Y en temporadas largas, he trabajado en Felipe (1886), en Apolo (1886), en Romea (1893-94), en Martín (1896), en Maravillas (1887 y 1897), en Romea (1898, 1899, 1900 Y 1901), Moderno (1901, 1903, 1904 Y 1905), Eslava (1905 y 1906), Cómico (con algún intervalo, de 1897 a 1943). Además, algunas temporadas populares en Muñoz Seca, Chueca y Rialto. Siempre he trabajado en Madrid; en verano salíamos mes o mes y medio a San Sebastián, Santander, Oviedo, Gijón, Bilbao, Zaragoza, Valladolid, Salamanca y otras poblaciones.

Así, a través de una ficticia entrevista, nos presentaba a la actriz Loreto Prado (Madrid, 1863 - 1943) el actor Enrique Chicote, que formó compañía con ella durante décadas, en un librito que publicó en 1955. Hoy, queda de ambos un pequeño recuerdo, el nombre de una calle en el corazón de Madrid. Queda algo más: tras su muerte, el pueblo de Madrid costeó una estatua que realizó Mariano Benlliure y fue erigida en la plaza de Chamberí. En ese lugar queda una copia de la escultura original, que recuerda el paso por los escenarios de una de las actrices más queridas y populares del primer tercio del siglo XX en España. Hoy no queda en pie ni uno solo de los teatros en los que triunfaba con sainetes, comedias y zarzuelas. El Centro de Documentación conserva una importante colección de recortes de prensa y más de un centenar de fotografías, pero ¿Quién fue Loreto Prado? Aquí dejamos algunos testimonios:

“Menuda, nerviosa, ojos brillantes, boca expresiva, Loreto es en el teatro siempre una niña; siendo niña ha muerto y siendo niña iba el público a ver las travesuras que a esta niña se le ocurrían. En la escena tiene Loreto la agilidad, la desenvoltura, el gesto rápido de una niña. Su arte, aunque llamado popular, estriba en el matiz, en la inflexión de la voz, en la reticencia maliciosa, en el mirar como al descuido y en el cambio inesperado de una situación a otra. Habiendo trabajado casi toda su vida en escena grande, el arte de Loreto es el apropiado para escena íntima, como los teatros chicos de París. Nunca el genio de Loreto ha podido ser mejor gustado que cuando trabajaba, como hemos dicho al comienzo, en el 'teatrito de Romea': su público entonces no era vulgar, sino el de esos «cuatro amigos», según la frase citada, que la seguían en su labor constante y fervorosamente." (Azorín.)

"Si los autores fuéramos agradecidos, Loreto Prado debiera cobrar derechos de autor en todas las obras por ella estrenadas." (Jacinto Benavente.)

"Loreto es la gracia natural y su cuerpo está todo él amasado con el jugo del chiste, garbo y garabato españolísimo. y cuando quiere enternecer, también enternece. Sólo que, por ella, la misma ternura se hace humorística y la risa seca el llanto de la compasión." (Emilia Pardo Bazán.)

"Son estas cortas líneas justo tributo artístico a su talento y a su gracia." (José Echegaray.)

"Por su fecundo ingenio, resplandeciente de gracia exquisita y de travesuras sin fin, es Loreto Prado figura de primera magnitud en nuestra escena. Glorifiquemos a Loreto, predilecto ídolo del público en Madrid y en toda España." (Benito Pérez Galdós.)

"El nombre glorioso de Loreto Prado lo iluminarán siempre en mi vida la luz de Las estrellas. ¡¡Loor a su intérprete inmortal!!" (Carlos Arniches.)

+ Leer más

fondo
Fondo
Icono

Cien años de Herta Frankel

¿Quieres saber que es el teatro? Un circo de pulgas. También es ópera y rodeos, carnavales, ballets, danzas tribales, guiñol, un hombre orquesta: todo es teatro. Donde haya magia, fantasía y público, hay teatro. El Pato Donald, Ibsen y el Llanero Solitario. Sarah Bernhardt y Poodles Hanneford, Lunt y Fontanne, Betty Grable, Rex el caballo salvaje, Eleonora Duse: todo es teatro.

Se diría que el personaje de Bill Simpson de Eva al desnudo está hablando de la tarea del Centro de Documentación Teatral: conservar y difundir con respeto todos los aspectos de este mundo poliédrico que es el teatro, en el que cada esquina nos ofrece ejemplos de excelencia. Como este: una bailarina nacida en Viena en 1913 que a partir de 1943, ya instalada en España, decide reciclarse en lo que hoy conocemos como teatro de objetos.

Herta Frankel (1913-1996) llegó a España en plena Guerra Mundial, junto con otros magníficos profesionales que crearon docenas de espectáculos a lo largo de los años siguientes: Los Vieneses; es decir, Arthur Kaps y Franz Johan. Herta, bailarina y cantante, entraría en Los Vieneses junto con el cómico italiano Gustavo Re y se convertiría poco después en la esposa de Artur Kaps. En 1948, Herta toma con su marido la inteligente decisión de reciclarse y dejar la danza para convertirse en marionetista, oficio en el que, gracias a la televisión, entró en la memoria de varias generaciones de niños. Pero, claro, no dejó los escenarios: desde 1961, en que comienza sus giras por toda España con su compañía, hasta sus últimos espectáculos en Scala de Madrid y Barcelona en los años ochenta, Herta recorre muy diferentes caminos en el mundo del teatro de objetos.

Hace algunos años, en el día de la presentación de nuestro libro Retratos en blanco y negro, pudimos conocer a los miembros de Marionetarium, que conservan un bello legado: hoy, en el parque de atracciones de la montaña de Tibidabo, en Barcelona, esta compañía de marionetas conserva y muestra todos los muñecos de Herta Frankel, entre los cuales destacan los que construyó el marionetista checo Zdeněk Podhůrský, cuando fue contratado por Artur Kaps para la serie Fantasías.

La fotografía que ilustra esta efeméride pertenece a otro tesoro, el fondo de Carmina Muñoz. En el verano de este 2013 que termina, el Centro de Documentación Teatral adquirió un importante fondo documental perteneciente a la gran actriz Eugenia Zuffoli y a la persona que la había cuidado durante muchos años de su vida, Maria del Carmen Muñoz. Media docena de fotografías  de este  fondo se muestran en la sección El Foco de nuestro portal teatro.es para recordar a aquella gran actriz que fue además la madre de una de las figuras históricas de nuestro Teatro, el actor José Bódalo. Además de poder recuperar con fotografías, programas de mano o recortes de prensa la importantísima trayectoria de Zuffoli, el fondo cuenta con fotografías dedicadas, que Carmina fue coleccionando, desde cómicos de variedades hoy olvidados a estrellas como Gary Cooper, María Felix, Cantinflas, Edward G. Robinson  o Marlene Dietrich. A esa colección pertenece la fotografía de Herta Frankel que presentamos.

+ Leer más

fondo
Fondo
Icono

El sistema cumple siglos

Entre los infinitos caminos de acercarse al oficio de actuar sobre un escenario, el más célebre y estudiado durante el siglo XX ha sido el conocido como Sistema Stanislawski, a través de muchas y muy diferentes variantes.

2013 supone un doble cumpleaños para este método de trabajo, por coincidir el centenario de William Layton con el siglo y medio transcurrido desde el nacimiento de Konstantín Serguéievich Alekséyev, actor, director escénico y pedagogo teatral, conocido por su seudónimo: Stanislavski.

El creador del Teatro de Arte de Moscú desarrolla en sus escritos un modo crítico de aproximarse al oficio de actuar que llega a España, por ejemplo, a través de una compañía desgajada, y que, aun con base en Praga, usaba el mismo nombre: ese Teatro de Arte visita el Teatro Goya de Barcelona y el Teatro Español de Madrid en febrero de 1932.

Capitaneados por Pauloff, los actores Vera Gretch, Korsay, Doubrawina, Bogdanoff, Kostileff, Tokarska... muestran su modo de trabajar con obras de Ostrowski, Gorki, Gogol, Kataieff, Bulgakov (La guardia blanca) y Chejov (El jardín de los cerezos).

Pero el momento más importante para la relación del sistema Stanislawski con nuestro país llega a mediados de los años 50, cuando, discretamente, por medio de alguna librería “avanzada”, hace su aparición en España el libro Preparación del actor, editado en Buenos Aires, al tiempo que un joven norteamericano llamado William Layton acompaña a un amigo a buscar pistas sobre la muerte de García Lorca.

William Layton, que cumpliría en los próximos meses sus cien años (falleció en 1995), se instala desde entonces en España para transmitir su método de trabajo, fruto de sus estudios con el maestro Sanford Meisner. En 1985, Layton funda el Laboratorio que lleva su nombre junto con artistas que habían trabajado con él en esos años.

A lo largo de casi tres décadas, cientos de ramas han crecido de aquel árbol, al tiempo que otros profesionales han desarrollado diferentes búsquedas desde los estudios originales de Stanislawski.

Recogemos, en este enlace, un documento inédito, donación de la periodista e investigadora Rosa Alvares, que entrevistó a William Layton para una entrevista que se publicó en el diario El País en el verano de 1991. En este breve documento de audio, Layton habla sobre Stanislawski, el Actor’s Studio, Lee Strasberg y su maestro Sanford Meisner.

+ Leer más

fondo
Fondo
Icono

Treinta años de El Público

En julio de 1983, con un equipo de seis personas dirigido por Moisés Pérez Coterillo se ponía en marcha el número cero de la que ha sido una de las revistas teatrales de referencia en el siglo XX de nuestro país: El Público, la revista del Centro de Documentación Teatral, que va a tener apenas diez años de vida, reúne en sus diez mil páginas una inmensa cantidad de información y añade a su formato de revista –que consigue una presencia notable en el mundo del teatro – colecciones de monográficos – sus célebres “Cuadernos” – y de textos teatrales – con primeras ediciones en España de autores como Koltés, Loren, Bond, Strauss, Sanchis, Belbel, Benet i Jornet, Azama, de la Parra... -.

El vigor y la experiencia de su director – antes de asumir la dirección del Centro de Documentación Teatral, Pérez Coterillo dirigía la revista de teatro Pipirijaina – convierten esta revista en un vivero de nuevos críticos y estudiosos del teatro, al mismo tiempo que permiten ofrecer a los lectores de fuera un panorama muy amplio de la realidad del teatro en todo el país y a los lectores españoles una ventana para mirar la actividad fuera de nuestras fronteras, especialmente en América.

Con esta revista, como se anunciaba en su primera página, el Centro de Documentación Teatral “Inicia una nueva etapa en la que la información constituye su piedra de toque. Poner en marcha un mecanismo que asegure la cobertura de la actividad del Estado es su objetivo”.

Veinte años después de la salida de su último número – el 93, de noviembre-diciembre de 1992 -, todavía es, cuando se menciona el trabajo del Centro de Documentación Teatral, motivo de comentarios, elogios y recuerdos.

Hoy, sus páginas son imprescindibles para el estudio de nuestra Cultura en aquellos años de transformación. Por eso, en 2001 el CDT, a modo de homenaje, publicó una edición facsímil que recopilaba íntegramente en forma digital todos sus números. Afortunadamente, muy en breve, nuestras bases de datos permitirán su consulta en línea.

Recuperamos aquí la voz del que fuera Director del Centro de Documentación Teatral y de la revista El Público en unos minutos del programa cultural de Televisión Española El Mirador, en la primavera de 1990. Otra curiosidad: el reportaje lo firma Carlos Espinosa, que llegó a publicar más de cien artículos en El Público.

+ Leer más

fondo
Fondo
Icono

Espriu, poesía en escena

Salvador Espriu (Santa Coloma de Farners, 10 de julio de 1913 – Barcelona, 22 de febrero de 1985) cumpliría cien años este verano. Poeta de rara belleza, renovador de la prosa en catalán, se acercó al teatro con textos que hicieron historia en la escena de los años de la Dictadura, siendo recuperado como un clásico en los últimos treinta años con una veintena larga de producciones sobre sus textos.

Al principio de esta temporada recordábamos en la sección de Efemérides del portal teatro.es los cincuenta años del estreno de Primera historia d’Esther, en el Teatro Romea de Barcelona, por la Compañía Adriá Gual, dirigida por Ricard Salvat.

El propio Salvat había ofrecido en 1960 con esta compañía/escuela una puesta encena sobre los poemas de La pell de brau; y volvería a dirigir en 1966 con esta compañía – en la que se encuentran nombres tan significativos como Montserrat Roig, José María Segarra o Ventura Pons - otro espectáculo con sus textos, Ronda de mort a Sinera, estrenada en Teatro Romea de Barcelona en 1965.

El empeño de Nuria Espert, aliada con Lluis Pasqual y Fabiá Puigserver, daría como fruto en 1978 la puesta en escena de Una altra Fedra, si us plau.

Recuperamos, en este enlace, un documento importante de nuestra revista El Público: en marzo de 1985, Ricard Salvat publicaba este hondo artículo de despedida sobre el autor que encontró con su ayuda un lugar en los escenarios.

+ Leer más

fondo
Fondo
Icono

Carlos Llopis pasó por aquí

El raro talento de Carlos Llopis (Madrid, 1913-1970) se refleja en medio centenar de comedias, pero sobre todo en unos pocos títulos que, como suele ocurrir, han enterrado poco a poco el resto de su producción. El autor de Nosotros, ellas y el duende, La cigüena dijo sí o La vida en un bloc se manifestaba un hombre afortunado “con las mujeres, con mis hijos, con los amigos, con los intérpretes de mis comedias, con los empresarios, con la crítica y con el público”.

En el gran éxito de sus comedias amables tuvieron que ver los intérpretes que las hicieron triunfar en España y América: Lola Membrives, Guadalupe Muñoz Sampedro, Isabelita Garcés, Conchita Montes, María Asquerino, Luchy Soto, Aurora Alfayate, Juan Espantaleón, José Alfayate, Ismael Merlo, Luis Peña, Fernando Fernán-Gómez...

Había comenzado como actor y había tardado en llegar a Madrid. En los años cuarenta y primeros cincuenta se convierte en autor de éxitos con compañías de comedias como la Davó-Alfayate, la Zori-Santos-Codeso, la de Pepe Isbert, la de Aurora Redondo y Valeriano León, la de Niní Montiam o la de José Carlos Somoza, en la que aún llega a trabajar como actor; o con compañías de revista como la de Gustavo Re o la de Celia Gámez.

En 1946 había estrenado una comedia “de teléfono blanco” que se convertiría en un éxito de años en las carteleras españolas, argentinas, brasileñas, mexicanas...: Nosotros, ellas y el duende.

Seguirían éxitos como La cigüeña dijo "sí", con Pepe Alfayate, en 1951, o su mayor éxito: La vida en un bloc, primero, en enero de 1953, con Fernando Fernán Gómez, y a partir de septiembre con Ismael Merlo. Un éxito de larga duración.

Más tarde, con Conchita Montes en El amor tiene su aquel, en 1955; El Amor y una señora, con Isabel Garcés, María del Carmen Prendes, Julia Gutiérrez Caba, Charito Soriano... en 1958; o ¿Qué hacemos con los hijos?, con Pepe Alfayate, y Aurora Redondo en 1959. Tal vez su último éxito fuese Diálogos de un hombre solo, en 1963 en Teatro Cómico de Madrid, al que daba vida, entre otros, ese magnífico actor, hoy tan olvidado, que fue Pedro Porcel.

Hace ahora cincuenta años; lo suficiente como para que el nombre de este comediógrafo sea hoy escasamente recordado. Pero Carlos Llopis pasó por aquí.

Hemos mencionado La vida en un bloc. La estrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid el 9 de enero de 1953, protagonizada por Fernando Fernán Gómez y María Asquerino. Compromisos con el cine llevaron a estos actores a dejar la comedia en pleno éxito, “haciendo una media diaria de veintisiete mil pesetas”. Pero la comedia sobrevivió años, de la mano de Ismael Merlo y Milagros Pérez de León. Así alcanzaron 1955. Y en la primavera de 1956 se estrenó en el cine, dirigida por Luis Lucía y protagonizada por Alberto Closas, María Asquerino, José Luis Ozores, José Luis López Vázquez... El canal Youtube ofrece, en este enlace, un minuto de aquella versión del gran éxito de Carlos Llopis.

+ Leer más

fondo

 

 



espacio

 

 

AGRADECIMIENTOS CRÉDITOS

 


espacio en blancolínea

Icono Institut del Teatre, un siglo de historia
espacio en blanco
La RDE recuerda la historia del Institut del Teatre y repasa los actos que celebran su Centenario.
 
Icono Otras Citas
espacio en blanco
Inauguramos esta sección para subrayar algunos eventos de nuestro calendario escénico; todos ellos ilustrados con un fragmento de vídeo que evoca la importancia de los acontecimientos que destacamos.
 

Icono Aplausos y homenajes
espacio en blanco
Se renueva esta sección con la noticia de los premios Max, ADE, Unión de Actores, María Casares, AISGE, Valle-Inclán, Ercilla y SGAE.
 

Icono Albert Camus cumple cien años
espacio en blanco
La Revista Digital de la Escena se acerca a la actualidad y a la intensa relación del teatro de Camus con España, al cumplirse cien años de su nacimiento.
 
Icono Otras Efemérides
espacio en blanco
Se cumplen cien años del nacimiento de Layton, de Salvador Espriu y de Carlos Llopis; y treinta años desde la aparición de la revista El público. La RDE también los recuerda.
 
Icono Actores para siempre
espacio en blanco
La desaparición de célebres intérpretes de nuestra escena nos invita a recordar a algunos de ellos a través de un ejercicio de memoria que es al mismo tiempo homenaje permanente.
 

 

espacio en blancolínea

 

 

 




RDE | cdt@inaem.mcu.es | Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Cultura. Gobierno de España | Diseño web: Toma10

Portada   |   A debate   |   Con acento   |   El altavoz   |   Cartelera   |   Créditos