Menú principal

Vostede está aquí: Inicio / Efemérides de teatro / El estreno de 'La verbena de La Paloma'

Efemérides

El estreno de 'La verbena de La Paloma'

Teatro Apolo de Madrid, 17.2.1894
El estreno de 'La verbena de La Paloma'
En febrero de 1894 se estrena en el Teatro Apolo de Madrid 'La verbena de la Paloma'

 

Hace ahora ciento veinte años, el 17 de febrero de 1894, se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid La verbena de la Paloma o El boticario y las chulapas y celos mal reprimidos, zarzuela en un acto, con libreto de Ricardo de la Vega y música compuesta por Tomás Bretón; a aquel retrato de un Madrid castizo respondió este con un comentario sobre el título: parecía un telegrama de a peseta, por aquello de las quince palabras.
 
Los usuarios que siguen teatro.es saben que el Centro de Documentación Teatral trata de desarrollar su labor también en espacios fronterizos, como lo es la zarzuela, cuyo caracter “centaurico”, mixto de música y literatura, ha hecho que desde el estudio del teatro se le haya prestado tradicionalmente poca atención. Usaba esa expresión, “género centáurico”, el profesor Andrés Amorós, precisamente en la introducción a la edición en Biblioteca nueva de La verbena de La Paloma. Esta zarzuela se convirtió en el mayor éxito del género chico y en un clásico que sigue cosechando el éxito popular en nuestros días.
 
En el prólogo de la edición citada, Amorós cita a Pilar Espín para definir el Teatro por horas: “Se llamó así a la organización de espectáculo teatral que consistía en ofrecer al público cuatro obras diversas, cada una en un acto, durante cuatro horas consecutivas, con entrada independiente en cada caso y un precio asequible.” Así, las zarzuelas que respondían a esa duración se conocen como Género Chico, y tuvieron su auge – un grandísimo éxito popular – entre 1870 y 1910. Para dar una idea de la importancia del Género Chico en la Historia del Teatro español, Amorós lo relaciona con una de las cumbres de nuestra dramaturgia: el esperpento.
 
La catedral del Género Chico era el Teatro Apolo, que estaba en la calle de Alcalá, cerca de Barquillo, y contaba con dos mil cuatrocientas entradas, el mayor aforo de Madrid después del Teatro Real. Se había inaugurado en 1873 y cerró en 1929.
 
Aquel 17 de febrero de 1894, se estrenó La verbena de La Paloma en la segunda sesión del Teatro Apolo de Madrid. Como ya hemos comentado, se ofrecían cuatro zarzuelas de poco menos de una hora cada una, pudiendo el público de aquel enorme teatro ir a una u otra sesión. Se comenzaba a las ocho y media de la tarde. Un signo del éxito de La verbena de la Paloma: al día siguiente del estreno – al que dicen los cronistas que asistieron personalidades como Echegaray, Clarín, Pardo Bazán... - , La verbena de la Paloma pasaría al horario estrella de aquel teatro, el de las once y media de la noche, la célebre cuarta de Apolo. Otros signos del triunfo: que en junio alcanzó las cien funciones, que en marzo ya se había estrenado en Barcelona, que la reventa de una entrada alcanzaba precios desorbitados, pagándose la de 75 céntimos a cincuenta pesetas...
 
En el Apolo, la zarzuela era más teatro que música y sus intérpretes, más actores que cantantes.  Triunfaron en este estreno grandes actores en este género chico, como Emilio Mesejo, que encarnó al cajista enamorado Julián; o la bella Luisa Campos, que hizo la Susana; o la veterana Leocadia Alba, que hizo la “Señá” Rita; otros veteranos actores, como Don José Mesejo – padre de Emilio -, que hizo el tabernero, o Manolo Rodríguez, que encarnó al boticario Don Hilarión, completaban un reparto en el que la hermana de Leocadia, Irene Alba, hacía el papel de Casta.
 
Ilustramos esta nota con una fotografía de Irene Alba, tomada en octubre de 1909 para la revista El Teatro, cuya edición facsimil en dvd rom se puede consultar en el CDT. Irene fue la abuela de Julia, Irene y Emilio Gutiérrez Caba. Es decir, la tatarabuela de la actriz Irene Escolar, que en estos días representa en Madrid El cojo de Inishmaan, de Martin McDonagh., junto a Marisa Paredes y Terele Pávez. En 2011, la Revista Digital de la Escena dedicó una página de homenaje a esta magnífica dinastía de actores.