logo Centro de Documentación Teatral
Logo Don Galan. Revista Audiovisual de Investigación Teatral
imagen de fondo 1
imagen de fondo 2
NÜM 4

PortadaespacioSumario

espacio en blanco
6. HOMENAJE

Logo Sección


6.1 · Por los caminos de la investigación teatral: José Paulino Ayuso


Por Ángela Ena Bordonada
 

Primera  · Anterior -1234-  Siguiente ·  Última

 

Repasando la cronología de sus publicaciones se advierte que la década de 1980 es crucial en el comienzo y devenir de sus inquietudes investigadoras. Los primeros años ochenta, a raíz de su tesis doctoral, están marcados por los estudios y ediciones de la poesía de León Felipe. Pero, a partir de 1985, se produce un enriquecedor quiebro que abre caminos hacia algunos de los temas y autores que serán dominantes en sus trabajos posteriores. En el mismo 1985 publica dos artículos sobre Juan Larrea, ampliando la órbita de la poesía del exilio, ceñida inicialmente a León Felipe. Un año después, en 1986, publica un artículo sobre La venda, de Unamuno, y en años sucesivos, otros dos estudios esenciales: “Soledad y entrañamiento. Estudio sobre la espacialidad en las Poesías de Unamuno” (1987) y “El espacio de la intimidad en la lírica unamuniana” (1988). E, inmediatamente, irá publicando el teatro de Unamuno en prestigiosas ediciones: La esfinge. La Venda. Fedra (Castalia, 1988), El Otro. El Hermano Juan (Espasa-Calpe, 1992), Sombras de sueño. Soledad (Biblioteca Nueva, 1998). Se impone Unamuno, autor con el que ha entrado en íntima conexión y con quien da el paso de la poesía al teatro en sus investigaciones, mostrando un especial y marcado interés por “el teatro del poeta”, como titula un artículo sobre Gabriel Celaya, publicado en 1992. Efectivamente, José Paulino se interesa por la producción dramática de varios poetas. Además del teatro de León Felipe, incluido en su tesis doctoral, y de quien, en 2012, recupera una versión desconocida de Que no quemen a la dama, estudia el teatro de Miguel Hernández, de Pedro Salinas, del ya citado Gabriel Celaya y de varios poetas del exilio.

Será también a finales de los años ochenta cuando, primero en estudios de poesía y luego, desde comienzos de los noventa, de teatro, el profesor Paulino se abre a la literatura de la segunda mitad de la pasada centuria. Desde ese momento, poesía y teatro afloran paralela y complementariamente en sus publicaciones posteriores.

Si bien atiende también al teatro de siglos anteriores –ahí están su edición sobre La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa, sus estudios sobre Don Juan o la presencia del teatro clásico en los poetas del 27–, Paulino Ayuso se centra fundamentalmente en el teatro del siglo XX, a través de una rica variedad de autores de distintos momentos: junto a los ya citados Unamuno, Pedro Salinas, León Felipe, Miguel Hernández, Gómez de la Serna, Gabriel Celaya, hay que añadir sus estudios sobre Ganivet, Dieste, Lorca, Mihura, Torrente Ballester, Buero Vallejo, Nieva, López Mozo, Miras. Capítulo importante lo conforma el teatro del exilio al que José Paulino ha hecho valiosas contribuciones1 en el rescate de autores de escaso conocimiento en la actualidad como Teresa Gracia, Paco I. Taibo, Sigfredo Gordón Carmona, o, una vez más, “el teatro del poeta” de Álvaro Arauz, y Tomás Segovia. Igualmente ha aportado datos de interés sobre las actividades de célebres exiliados como Max Aub o la actriz Margarita Xirgu.

En la temática que ha interesado al profesor Paulino hay unos ejes nucleares. Por un lado y en primer lugar, predomina una proyección desde la reflexión unamuniana con derivaciones hacia la conciencia, la subjetividad, la autocreación, el engaño y la verdad, adentrándose en los estados íntimos a través de la memoria y la locura, que enlaza con los entornos de lo fantástico, tanto en una visión general –“Magia, sugestión y fantasía en el teatro desde el Romanticismo” (2000)–, como en la presencia insistente del viaje con valores simbólicos: “El viaje imaginario en el teatro de vanguardia” (1994), “El viaje mítico en el teatro de Rafael Dieste” (2001) o en uno de sus últimos estudios, tristemente premonitorio, todavía en prensa, “El viaje hacia el conocimiento y la muerte en el teatro español”. Por otra parte, ocupa lugar destacado la presencia y significado de los mitos en el teatro del XX. A partir de su imprescindible ensayo “Ulises en el teatro español de posguerra”, publicado en 1994, muestra en los últimos años una tendencia hacia los mitos femeninos: Penélope –sobre la versión de Domingo Miras–, Judith, Fedra. Esta tendencia hacia los grandes mitos femeninos puede haber motivado su interés, también en los últimos años, por la mujer en el teatro de diversos autores (Unamuno, Sastre, Gordón Carmona), tema que nunca había abordado anteriormente, como tampoco se había detenido en la obra de ninguna escritora ni dramaturga, hasta que en 2003 contribuye a recuperar la memoria de una “niña del exilio”, Teresa Gracia.

De este amplio material ensayístico que ofrece importantes aportaciones al conocimiento del teatro español, es notorio que, junto a León Felipe y Unamuno, el nombre de Buero Vallejo está presente en la larga andadura de Pepe Paulino como crítico y como intelectual analítico y observador de un entorno que le inquietó íntimamente no pocas veces. Desde un primer acercamiento en 1993, mantiene una relación con el dramaturgo –“El compromiso moral como juicio dramático en el teatro de Antonio Buero Vallejo” (1998), “El encerramiento, núcleo dramático en el teatro de Antonio Buero Vallejo” (1998), “Los dramas de la conciencia y la memoria” (2009)–, que germinará en uno de sus libros más maduros y seguramente más estimados por él: La obra dramática de Buero Vallejo. Compromiso y sistema (2009), donde la obra de Buero es planteada sistemáticamente en su conjunto y, en palabras de su autor, desde “su doble compromiso con la sociedad y los planteamientos fundamentales de la dramaturgia”.

La obra de José Paulino quedó interrumpida lamentablemente en un momento en que, personal y profesionalmente, los vientos le eran más favorables. Él era consciente de esta bonanza y disfrutaba de su vida, de sus amigos y, sobre todo, de su trabajo, del que, sobre todo en los últimos años, dejó abundantes muestras de su entusiasmo por la obra hecha con rigor en una amplia producción que nos ofrece su estilo y visión más personal.



1 Ya desde los años ochenta y noventa Paulino Ayuso publica varios ensayos sobre el exilio, pero estos se incrementan en los últimos años, desde su colaboración con el proyecto de investigación “Escena y Literatura dramática en el exilio republicano de 1939”, dirigido por Manuel Aznar Soler.

 

Primera  · Anterior -1234-  Siguiente ·  Última

 

espacio en blanco

 

 

 

 


Logo Ministerio de Cultura. INAEMespacio en blancoLogo CDT


Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035-12-018-3
2014 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10

Portada   |   Consejo de Redacción   |   Comité Científico   |   Normas de Publicación   |   Contacto   |   Enlaces