Logo Don Galan. Revista Audiovisual de Investigación Teatral
imagen de fondo 1
imagen de fondo 2

PortadaespacioSumario

NúM 6
1. MONOGRÁFICO
Logo Sección


1.9 · MISIÓN AL PUEBLO DESIERTO: DE LO PERDIDO Y LO SALVADO


Por Eric Pennington
 

Primera  · Anterior -
 1  2  3  4  5  6 
-  Siguiente ·  Última

 

En cierto modo, toda obra de teatro que se asocie con el género trágico tendrá componentes sobre lo extraviado. Ya sean oportunidades perdidas, bienes que han desaparecido, el honor arrebatado o hasta la pérdida de vida; la tensión y la empatía en el drama crecen por lo que se perdió y por lo que está en peligro de perderse. En las obras dramáticas de Antonio Buero Vallejo se encuentran mundos divididos entre los que ganan y los que pierden1, y como el autor prefiere la tragedia, lleva al proscenio historias donde la Fortuna no ha favorecido a los personajes. “El teatro de Buero Vallejo ha tenido siempre impulso, raíces éticas y una posición inequívoca a favor de víctimas y perdedores” (Centeno, 1999, 14). Desde Ignacio, de En la ardiente oscuridad, quien perdió la habilidad de ver (mas no la visión) hasta “el gran testamento dramático” (Díez de Revenga, 2000) de Misión y el cuadro del Greco en peligro, el tema de lo perdido es constante y fundamental. A pesar de la preferencia del dramaturgo por crear personajes desdichados, una vez reconocido todo lo que se ha perdido, llega a ser evidente en su última obra que Buero nos describe una España con la capacidad de recobrar su verdadera esencia. Examinaremos Misión con un enfoque centrado en lo que se ha perdido en el argumento, las alusiones del texto y las historias citadas, dedicando amplio tiempo y espacio a la posible pérdida de la obra maestra del Greco. La investigación después se dirigirá a las indicaciones positivas del texto con respecto a lo que se ha salvado. Al final se descubrirán las probabilidades del futuro para determinar hasta qué punto se puede interpretar el drama como una declaración afirmativa de la fe y la confianza que el dramaturgo tiene en el potencial de sus espectadores para crear un futuro mejor.

Al abrir el telón se nos presenta un moderno Círculo de Estudios que está por leer un manuscrito recién descubierto, estableciendo desde el principio el tema de lo que se ha desperdiciado y quizás se pueda recuperar [Fig. 1]. El nuevo documento, encontrado por la Secretaria del Círculo, está expuesto a las dudas de otro miembro cuando el Vocal Adjunto dice que desconfía de la legitimidad de la historia, recordándonos que la Secretaria está entrelazada con la autora (su madre) y por esta razón la veracidad del texto resulta refutable. La información sobre la autora del manuscrito es poco precisa e incompleta, como también la información sobre el esposo de la autora. Sin embargo, el Presidente dice que el libro ha sido escogido por votación para ser leído e insiste en que comiencen2. Ignorando los reproches del Vocal, la Secretaria da inicio a la lectura en voz alta. Durante la narración, los tres miembros del Círculo servirán figurativamente de coro clásico, comentando sobre la historia de vez en cuando. Es aquí donde entramos en el metadrama, cuya acción inicial se basa en la posibilidad de que se haya descubierto un lienzo del Greco, una versión de La Anunciación, que se supone no existía. De esta manera Buero establece la probabilidad de recuperar o salvar algo bastante significativo para la cultura española. Pero al presenciar la acción y darnos cuenta de las muchas alusiones del texto a lo que ya no existe, a lo que ha desaparecido o lo que ahora se pone en duda, se produce una atmósfera desmoralizadora que le da al espectador o lector poca esperanza3.

Al continuar la acción metateatral de la misión4, el enfoque central del escenario está en un portal que dice: “RUBUS ARDENS DOCUIT ME VENCERE”. En vista de que los temas principales del teatro de Buero frecuentemente se anuncian en la utilería inicial, como el cuadro de Velázquez Las hilanderas, en Diálogo secreto [Fig. 2], Las meninas en la obra dramática del mismo título [Fig. 3] y las imágenes de cuadros famosos de Goya que lo rodean en El sueño de la razón [Fig. 4], volvemos a reflexionar sobre esta alusión a la zarza ardiente en la historia de Moisés y los israelitas en el portal. El texto explica que la zarza ardiente sirve “para inspirarle a Moisés el modo de salvar a su pueblo esclavizado por el Faraón” (39) y recobrar el pueblo de Dios, hundido en su esclavitud y en su ignorancia en Egipto. Aunque liberados del yugo del Faraón, andarán perdidos en el desierto de Sinaí por cuarenta años. Reiterando aún más el tema de lo que se ha perdido, descubrimos que nadie sabe cuál es el monte donde el profeta tuvo la visión de la zarza ardiente. Además, la descripción de la zarza está en duda, porque muchos eruditos de la historia del Torá creen que lo que tenemos hoy, en la imagen de la zarza ardiente, consiste en la combinación de dos textos en competencia: la versión de Elohim y una narrativa de los creyentes de Yahveh. Es decir, el origen del episodio religioso está perdido.



1 Esta es una generalización para desplegar un tema. En varios de sus primeros dramas Buero creó pares de personajes destinados al conflicto entre sí. Al avanzar su trayectoria, las divisiones entre el activo y el pasivo y otras dualidades son más difíciles de discernir. En sus obras maduras los personajes de polos opuestos entran menos en una dinámica vista en la primera década.

2 No pertenece estrictamente a nuestro análisis, pero se vislumbra cómo la voz fascista (del Vocal Adjunto) desea controlar la narración y callar la voz democrática.

3 Hago referencia al acto de leer el texto porque todos hemos llegado a apreciar que el texto dramático escrito de Buero, con sus muchas acotaciones, constituye un libro y contiene información para el lector y crítico que el espectador no recibe. Véase Díez de Revenga y su referencia a “El último libro de Buero”.

4 “Un claro mecanismo metateatral” (Santolaria, pág. 31).

 

Primera  · Anterior -
 1  2  3  4  5  6 
-  Siguiente ·  Última

 

espacio en blanco

Logo Ministerio de Cultura. INAEM
Logo CDT



Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035-16-084-2
2016 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10

Inicio    |    Consejo de Redacción    |    Comité Científico    |    Normas de Publicación    |    Contacto    |    Enlaces