Logo Don Galan. Revista Audiovisual de Investigación Teatral
imagen de fondo 1
imagen de fondo 2

PortadaespacioSumario

NúM 6
2. VARIA
Logo Sección


2.3 · ENTREVISTA CON ERNESTO ARIAS: EL ARTE DE HACER VIVIR A LOS CLÁSICOS


Por Esther Fernández
 

Primera  · Anterior -
 1  2  3  4 
-  Siguiente ·  Última

 

EF: Acabas de estrenar una nueva versión de varios entremeses cervantinos que, en mi opinión, fueron estelares. ¿Habrá más Cervantes en los planes de Ernesto Arias en un futuro? ¿Cuál es el próximo proyecto al que te gustaría dedicarte en relación con el teatro del Siglo de Oro?

EA: Bueno, el Teatro de la Abadía ha decido reponer esta temporada Dos nuevos entremeses, nunca representados, y se podrán volver a ver en Madrid en el mes de abril.
Por supuesto, también me encantaría que tuvieran más vida y se pudiera disfrutar también fuera de Madrid; pero eso ya no depende de mí. En cuanto a próximos proyectos, llevo tiempo pensando que me encantaría poder hincarle el diente a Calderón, que nunca lo he dirigido. Pero, de momento, no hay nada previsto porque tengo otro tipo de proyectos, con lo que por ahora todo se mantiene en el mundo de los sueños. [Fig. 5].

 

EF: No sé si estoy en lo cierto, pero haciendo un balance de tu carrera artística, parece que el teatro contemporáneo ha estado relegado a un segundo plano. ¿Ha sido ésta una decisión consciente por tu parte o tu “especialización” con los clásicos ha ido surgiendo de manera orgánica?

EA: No, no creo que eso sea así. Los proyectos en los que uno participa pueden venir de diversas maneras. Unas veces son propuestas que me hacen, otras propias iniciativas y otros tienen algo de las dos cosas. Ni siquiera yo me atrevo a decir que soy especialista en los clásicos. Quizá por mi formación en La Abadía y por haber comenzado a impartir clases de Palabra y verso, por haber luego estado varios años en la Compañía Nacional de Teatro Clásico y por los montajes que participé con la Fundación Siglo de Oro pueda tener esa imagen, pero lo cierto es que como actor he participado en bastantes más montajes de textos contemporáneos que clásicos.  [Fig. 6].

EF: ¿Hay algo que tiene el teatro clásico como actor o director que no encuentras en el teatro contemporáneo?

EA: Bueno, siento necesidad de matizar eso del teatro clásico y teatro contemporáneo. ¿A qué nos referimos exactamente? ¿A puestas en escenas clásicas y puestas en escenas contemporáneas? ¿O a puestas en escena que nacen de textos clásicos y puestas en escenas que nacen de textos contemporáneos? A mi entender, el teatro que se representa es siempre contemporáneo; no puede ser de otra manera. Otra cosa es que la puesta en escena haya brotado de un texto clásico, o de un texto contemporáneo, o incluso no haya nacido de un texto propiamente, sino de cualquier otra cosa. Si nos referimos a textos clásicos y textos contemporáneos, también habría que debatir dónde se debe poner la frontera entre lo uno y lo otro.
En definitiva, independientemente de a qué nos estemos refiriendo, el reto que realmente me atrae se reduce a cómo transformar la palabra escrita formal, elaborada, en palabra oral vivida, espontánea, habitada, que sea escuchada en directo y por supuesto haciéndolo de la manera más verosímil. Es decir: cómo cargar de vida un texto. Este reto se me hace más interesante tanto en cuanto la palabra se aleje de lo cotidiano y sea más elaborada, más poética, formal, rica en sensaciones e imágenes, con una sonoridad estudiada, etc. Estos ingredientes quizá se dan más en textos clásicos y tal vez por eso haya en mi trayectoria cierta inclinación a este tipo de textos. Pero yo no me definiría como más interesado en el teatro clásico que en el teatro contemporáneo. También hay muchos textos contemporáneos ricos en estos ingredientes. Cuando la escritura es buena, sea clásica o contemporánea, es un gozo sumergirse en ella para tratar de darle vida.

EF: Brecht, De Filippo, Dorfman, Gorki, Dresser, Pinter, Valle-Inclán… y el Lorca menos conocido ¿Hay algo en especial que te haya llevado a representar a estos autores?

EA: Estos autores los he representado como actor, y van unidos a los directores que me los propusieron. Cuando uno trabaja como actor, el autor es importante, pero quizá más determinante es el director, la visión que aporta y la forma que propone de acercarse a él. A veces se produce una comunión extraña entre el autor y el director, y en mi caso, por ejemplo, no puedo pensar en Valle-Inclán sin unirlo a José Luis Gómez, o en Pinter sin pensar en Carles Alfaro. [Fig. 7].

EF: Para concluir, no puedo dejar de preguntarte por el éxito que habéis tenido con la versión de Nando López de los Desengaños amorosos, dirigida por Ainhoa Amestoy. ¿Qué ha significado para ti representar a María de Zayas en los tiempos de #Me Too?

EA: Desengaños amorosos está siendo una experiencia fantástica desde la primera llamada de Ainhoa, donde me habló del proyecto que tenía entre manos. Luego, el descubrir a esa autora; los ensayos, donde todos nos hemos llevado maravillosamente y los hemos disfrutado; la magia del estreno en Almagro, etc. Yo, pecador de mí, no había leído a María Zayas; y por lo tanto la descubrí de mano de la obra que escribió Nando López. Me quedé absolutamente perplejo de que una mujer del siglo XVII pusiera en boca de sus personajes femeninos cosas de tan actualidad. En un primer momento pensé que quizá había mucho de invención de Nando, pero luego descubrí que no era así. Nando se inventó una trama inspirada en los personajes de Desengaños de María Zayas, en sus situaciones y enredos; pero el discurso es casi total de la autora del siglo XVII y es algo sorprendente; y a la vez, por tanto, necesario. Ya que cabe preguntarse qué ha ocurrido para que hoy descubramos que cuestiones y preguntas al respecto de la mujer que parecen que han surgido en la actualidad ya estaban latentes en esa época. Nando con sus Desengaños ha conseguido algo, creo, muy especial, que es relacionar y maridar contrarios de una manera muy equilibrada. Es un texto de un autor contemporáneo inspirado en una autora clásica que combina la actualidad con el pasado ofreciendo diversión y reflexión, cuestionando lo femenino y masculino, hablando del amor y el desamor, del deseo y de la culpa, etc. Y creo que todo eso lo ha entendido muy bien Ainhoa a la hora de hacer la puesta en escena, donde todo esto está muy ajustado. La función se podrá ver en Madrid en abril y, tras la buena acogida que ha tenido en los lugares donde la hemos representado durante este verano, estamos ansiosos por ver cómo se recibe en la capital; y tenemos la esperanza de que sea una función con larga vida.

 

Primera  · Anterior -
 1  2  3  4 
-  Siguiente ·  Última

 

espacio en blanco

Logo Ministerio de Cultura. INAEM
Logo CDT



Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035160842
2018 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10

Inicio    |    Consejo de Redacción    |    Comité Científico    |    Normas de Publicación    |    Contacto    |    Enlaces