Logo Don Galan. Revista Audiovisual de Investigación Teatral
imagen de fondo 1
imagen de fondo 2

PortadaespacioSumario

NúM 6
1. MONOGRÁFICO
Logo Sección


1.3 · La fábula y la técnica: un acercamiento intermedial al lenguaje furero
(Cuna de una nación, 2012)


Por Emmanuelle Garnier
 

Primera  · Anterior -
 1  2  3  4  5  6 
-  Siguiente ·  Última

 

CONCLUSIÓN

¿Cuál es la utopía que la Fura dels Baus nos invita a perseguir? ¿La de un Portugal heroico (como una vuelta a los tiempos antiguos)? ¿La de un pueblo europeo? ¿La de un pueblo planetario? Es difícil contestar. Podríamos afirmar, con Marcel Freydefont, que esta carencia ideológica se limita a revelar “una espera y un intento de respuesta social y política: un deseo colectivo” (Freydefont, 2010: 8). Y sea cual sea el advenimiento intuido, no constituye (aún) un acontecimiento socialmente hablando. Pero el espectáculo ofrece tal vez “signos anticipadores, síntomas de que algo va a ocurrir y que aún no conocemos” (Freydefont, 2010: 7).

Más allá del efecto de sentido que produce el medio/lugar sobre el vivir juntos (o más precisamente sobre el advenir juntos), en esta producción cultural que es Cuna de una nación, aparece un segundo efecto de sentido: el que provoca el medio sobre el mismo medium. Efectivamente, la copresencia de los dos media expuestos aquí –a los que hay que añadir un entorno sonoro musical constante, así como unos fuegos artificiales finales– que alternan fábula ilusionista y técnicas anti-ilusionistas, tiene lugar en un entorno urbano en el que el objeto mirado y el sujeto mirante se confunden.

Ahí radica precisamente la “observación necesariamente participante de un medio/entorno” (Besson, 2014: 24; nuestra traducción) que define a la intermedialidad. Si las deambulaciones de marionetas gigantes componen una serie cultural bien identificada y de ahora en adelante estabilizada, si el mapping vídeo, por su parte, se ha autonomizado recientemente como medium, la articulación de uno y otro en un mismo medio/entorno (la multitud) sobre un soporte de idéntica naturaleza (continuum urbano, cotidiano, histórico...) compone una forma heterogénea nueva. Pero una forma nueva en el interior de un género conocido puesto que se identifica a una serie estabilizada: la del lenguaje artístico particular de la compañía catalana, un lenguaje único al que podemos calificar desde ahora como medium emergente. Si seguimos a Remy Besson en su definición, “un medium emergente es [...] una forma heterogénea que forma parte por un tiempo de varias series culturales de las que se autonomiza progresivamente. Adquiere entonces un grado de estabilidad, de especificidad y de legitimidad suficiente para ser designado como un médium ” (Besson, 2014: 19; nuestra traducción). En la Fura dels Baus, este medium emergente podría llamarse el lenguaje furero, concepto reivindicado por la compañía desde hace tiempo para calificar su expresión escénica, directa y radical, que mezcla diversos media en un entorno inmersivo espectacular. Pero entre el lenguaje de sus principios y el de Guimarães, aparece una diferencia de talla: el lenguaje furero pasó a ser un nuevo medium por entero. En otros términos, hoy legitimada –los numerosos encargos institucionales30 vienen a confirmar esta legitimidad–, la Fura dels Baus se ha convertido en una institución. Paradójicamente, lo que hace de su lenguaje un medium emergente, ya no es su capacidad de subversión como en sus inicios, sino la estabilización de la serie y la legitimación del lenguaje artístico de la compañía.

En lenguaje de la Crítica de los dispositivos, podríamos decir que el dispositivo ya no disfunciona, lo cual le quita gran parte de su interés... De tal manera que el lenguaje furero 1.0 pierde su capacidad subversiva y reveladora inicial en beneficio de un medium emergente –un lenguaje 2.0– que corre el riesgo de una cierta esclerosis como agitador de lo real al tiempo que sigue encontrando un amplio público de locutores e interlocutores de este nuevo lenguaje más mediático que artístico.

Este trabajo de tipo inmersivo hace eco a las numerosas propuestas actuales, de formatos y duraciones variadas, que pueden parecer alejadas de ciertas iniciativas comprometidas pasadas, pero no son desprovistas de toda dimensión ideológica, manifestando a través de esta modalidad inmersa en el cuerpo social un deseo colectivo, una espera que todavía no sabe nombrarse, ya que, como menciona Marcel Freydefont, “más que el vínculo entre utopía y comunidad, el teatro inmersivo revela la necesidad de la relación entre teatro y sociedad, la importancia de la relación en el seno del arte del teatro, el papel irreemplazable del público y de los espectadores: utopía y pensamiento colectivo” (Freydefont, 2010: 8).



30 Por no hablar de encargos comerciales, como para el espectáculo Pepsíclope, que, en 1996, manejaba ya la marioneta gigante. Ver el sitio web de la compañía: http://www.lafura.com/obras/pepsiclope/ (Consulta: 19/07/17).

 

Primera  · Anterior -
 1  2  3  4  5  6 
-  Siguiente ·  Última

 

espacio en blanco

Logo Ministerio de Cultura. INAEM
Logo CDT



Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035-16-084-2
2016 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10

Inicio    |    Consejo de Redacción    |    Comité Científico    |    Normas de Publicación    |    Contacto    |    Enlaces