Logo Don Galan. Revista Audiovisual de Investigación Teatral
imagen de fondo 1
imagen de fondo 2

PortadaespacioSumario

NúM 6
1. MONOGRÁFICO
Logo Sección


1.1 · MUJER Y CREACIÓN ESCÉNICA HOY EN ESPAÑA. ESTADO DE LA CUESTIÓN


Por Mercè Saumell
 

Primera  · Anterior -
 1  2  3  4  5  6 
-  Siguiente ·  Última

 

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Últimas noticias

Sin duda, alguna cosa ha cambiado en España respecto a las mujeres en los últimos meses. Podemos considerar que se ha abierto una nueva etapa al respecto. La fuerza con la que la nueva generación de mujeres reclama la igualdad, se manifiesta en contra de la violencia machista y la denuncia, exige cambios al respecto. La situación actual no tiene comparación con el pasado. La manifestación del 8-M ha reforzado estos movimientos feministas de una forma extraordinariamente transversal. Así, en el pasado 8 de marzo de 2018, Día Internacional de la Mujer, cientos de miles de mujeres tomaron las calles de diferentes ciudades españolas que se tiñeron de color violeta. Lo hicieron para apoyar la huelga feminista, siendo la manifestación más multitudinaria a nivel internacional a esa llamada del Me Too (‘yo también’), una tendencia global que en España se vio acrecentada por la indignación provocada por la sentencia del “caso manada” 1.

Muy recientemente, otros datos significativos apuntan a esa tendencia en España: 11 ministras de un total de 17, además de diversas Secretarias de Estado y otros altos cargos. Ellas forman parte del nuevo Gobierno socialista desde inicios de junio de 2018, una proporción sin precedentes, mucho más allá de la paridad, tanto a nivel nacional como internacional. En el ámbito universitario, nunca tantas rectoras de universidades públicas habían ocupado ese cargo, siete mujeres hoy están al frente de universidades tan relevantes como las del País Vasco, Valencia, Granada o Autónoma de Barcelona, entre otras.

 

1.1.2. Contexto teatral

Ahora bien, esa tendencia imparable también repercute en el mundo de la escena, aunque a distintas velocidades. Uno de los propósitos de este monográfico es fijar una panorámica al respecto. Cierto es que la desigualdad existe, la ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres todavía no se cumple, especialmente en los cargos de más poder, pero también es cierto que en los últimos tiempos hay más sensibilidad por el tema y fruto de esa inquietud se han realizado diversos estudios, tanto a nivel institucional como del sector profesional. Tomemos, por ejemplo, la iniciativa de COFAE (Coordinadora de Ferias de Artes Escénicas del Estado Español), El estudio de género en las programaciones de COFAE y en los equipos organizativos de las ferias, realizado por Isabel Fernández en 2016, donde se muestra la desigualdad todavía existente. En palabras de Carme Portaceli, actual directora del Teatro Español, simplemente debería cumplirse la ley de la paridad 2.

También es llamativo el reclamo de más presencia de dramaturgas, directoras de escena, escenógrafas, de mujeres al frente de instituciones teatrales desde la profesión o, también desde medios periodísticos. Así, por ejemplo, Oriol Puig reclama el relevo femenino de Xavier Albertí como director del Teatre Nacional de Catalunya (TNC) y de Lluís Pasqual en el Teatre Lliure en su provocativa proclama Les directores del Lliure i el TNC, en la revista digital Núvol 3. Además, estas reclamaciones no siempre justificadas coinciden con la dificultad del recambio generacional, ya que la mayoría de cargos directivos de las instituciones públicas relacionadas con la escena están ocupadas por profesionales (hombre, mayoritariamente) nacidos entre 1950 y 1965.

En otros artículos de este monográfico se estudiarán las nuevas generaciones de dramaturgas y directoras escénicas. Aquí sólo señalaremos su presencia creciente, aunque no igualitaria, en algunos premios y certámenes. En el caso del emblemático Premio Marqués de Bradomín, concedido a jóvenes autores dramáticos desde 1985 por el Instituto de la Juventud del Gobierno de España, vemos algunas premiadas de larga trayectoria: Paloma Pedrero, Yolanda Pallín, Itziar Pascual o Pilar Campos. También señalamos que el Premio Nacional de Literatura Dramática que se otorga desde 1992 ha concedido hasta hoy cuatro premios a mujeres: Lluïsa Cunillé (2010), Angélica Liddell (2012), Laila Ripoll (conjuntamente con Mariano Llorente) (2015) y Lola Blasco (2016).

En Cataluña, durante las cinco ediciones del proyecto para jóvenes autores teatrales T6 del Teatre Nacional de Catalunya (del 2002 al 2011), se estrenaron 12 textos de 9 dramaturgas de los 36 programados. Nos referimos a las obras de Victoria Szpunberg, Isabel Díaz, Gemma Rodríguez, Beth Escudé (en dos temporadas), Àngels Aymar (en dos temporadas), Mercè Sarrias (en dos temporadas), Eva Hibernia, Marta Buchaca y Cristina Clemente.

Mención aparte merece el Certamen Nacional de Teatro para Directoras de Escena Ciudad Torrejón de Ardoz que se otorga desde 1997 en colaboración con la ADE (Asociación de Directores de España) y cuya influencia podrá rastrearse a lo largo de este monográfico.

Pero hay que celebrar iniciativas que, como la Carta de Igualdad (21 del 12 de 2016), promovida por la asociación Clásicas y Modernas, piden el cumplimiento progresivo de la Ley de Igualdad en instituciones culturales, festivales… Y no tardaron en llegar adhesiones como la de Ernesto Caballero (CDN), Concha Hernández (Centro Conde Duque de Madrid), Natalia Menéndez (Festival de Almagro), acuerdo ratificado por su actual director, Ignacio García.

 

1.2. ¿Qué hay de nuevo? Feminismo, feminidad y nuevos discursos en la década actual

Quizá la actual década sea recordada por su mirada femenina. Muchos indicios, movimientos y cambios indican que somos testimonio de un nuevo paradigma respecto a la expresión colectiva y, también respecto a su comprensión, sobre qué es hoy la feminidad. Tanto en los discursos populares como en los académicos, podemos rastrear cambios significativos en la subjetividad social de las mujeres. Lo nuevo, en relación con la mujer o la feminidad, se usa regularmente como un marcador de cambio social, invocando una feminidad anterior que ha sido reemplazada.

Esta nueva feminidad pretende ser nueva de dos maneras específicas: en lugar de ser menospreciada, es celebrada por la cultura, y segundo, que la expresión de género de las mujeres es a la vez causa y efecto de esta nueva femineidad, crítica con la imagen mercantilizada de la mujer.

Uno de los retos es reconciliar el feminismo y la feminidad, definiciones ambas sujetas a cambios y matices. La libertad de la autoexpresión de género es central para esa nueva feminidad, y se utiliza para marcar la nueva relación de la mujer tanto con una misma como con la sociedad. La nueva feminidad se establece en oposición a las conceptualizaciones patriarcales de la feminidad.

En este marco discursivo, encontramos un enfoque que pone de relieve los aspectos performativos de la identidad de género. La nueva feminidad es performativa, actúa. Y esa performatividad ya está presente en discursos precedentes que son re-interpretados desde la actualidad. Hablamos de la "mascarada" de Joan Rivière 4 o de la estrategia del "mimetismo" de Luce Irigaray 5. Las teóricas feministas han considerado durante mucho tiempo cómo las muestras de feminidad pueden usarse para calmar los temores masculinos sobre la presencia de las mujeres en la esfera pública. La nueva feminidad, en vez de enmascarar el deseo de poder de las mujeres, sugiere que ese deseo es lícito y totalmente compatible. De esta manera, Irigaray sugiere que las diferencias de género son un elemento fundamental para alcanzar un verdadero multiculturalismo: la plena comprensión de las diferencias entre hombre y mujer es la base fundamental para aceptar al otro.

Una de las pensadoras feministas que más influencia ha ejercido en el ámbito de las artes escénicas es Judith Butler: “Feminism is about the social transformation of gender relations” (2004: 204). También nos habla de esa versatilidad de las creadoras, que han sido simultáneamente o en diferentes períodos performers, dramaturgas, directoras….a veces por precariedad al trabajar en los límites del sistema productivo y, en otras, para expresar de forma coherente sus múltiples y complejas identidades. En la argumentación de Butler, ella señala como el género potencia una ética y una estética determinadas. El miedo y el odio al propio cuerpo están presentes de forma secular en la cultura occidental y el énfasis femenino en la integración cuerpo-mente encuentra en la práctica escénica un terreno privilegiado. La danza y la performance, en este sentido, han sido especialmente fértiles para la creación femenina desde inicios del pasado siglo.

Las aproximaciones metodológicas feministas comprenden el postestructuralismo (Judith Butler), la lingüística (Luce Irigaray), el psicoanálisis (Susan Orbach), los estudios culturales (Mary Beard), la crítica cinematográfica (Teresa de Laurentis), las artes escénicas (Kim Solga), estudios consolidados en el mundo académico anglosajón, todavía incipientes aunque con muy buenas perspectivas en nuestras latitudes. Empezamos a generar estudios referentes al tratamiento corporal y performativo femenino: el cuerpo autobiográfico, el cuerpo relacional, el cuerpo político, el cuerpo histórico, el cuerpo emocional, el cuerpo erótico, el cuerpo ritual.

Señalamos aquí que uno de los ámbitos de investigación emergente es la teoría y crítica feminista del teatro entendido desde el género, a nivel estético, social y político. Cómo la práctica y el pensamiento nos ayuda a entender la forma y como la mirada de género también construye el teatro, para lo bueno y para lo malo. Este monográfico pretende mostrar una panorámica de la España contemporánea en la cual una diversidad de mujeres, tanto desde la práctica artística como desde la gestión y el pensamiento son capaces de generar sus propias trayectorias, tanto en la tradición mainstream como en los circuitos alternativos, con estrategias propias y nuevos repertorios.

 

1.1.1. Además de las actrices

La presencia de obras escritas o dirigidas por mujeres en nuestros escenarios ha dejado de ser algo atípico, y deja de lado el adjetivo “femenino” para imbricarse en el discurso general. Esta investigación cubre el presente clima post-feminista, entendiendo el feminismo como el proceso iniciado en los años 70. El propósito de este monográfico es el de identificar y estudiar aquellas áreas en las que las mujeres están infrarrepresentadas profesionalmente y todavía existen barreras sociales para su acceso. Por eso no trataremos el tema de las actrices (opinamos que en el ámbito de la actuación ya contamos con investigaciones consolidadas), pero si nos ocuparemos del de las actrices-dramaturgas o actrices-directoras. Creemos que esta investigación es necesaria, es un paso más para establecer una perspectiva comprensible del actual estado de nuestro teatro, rescatando algunas experiencias del pasado pero centrándose en el siglo XXI. Sin duda, también es una respuesta a la creciente demanda de información sobre el papel de las creadoras y gestoras escénicas en centros académicos (Escuelas Superiores de Arte Dramático, Universidades) así como desde las propias filas de la profesión o incluso desde las espectadoras, mayoría en nuestro país. También una constatación ante los escépticos que creen que las mujeres están suficientemente representadas en los ámbitos de la creación y de la gestión teatral en España.

 

1.1.2. Poca presencia de España en los estudios nacionales e internacionales

Entre los estudios internacionales sobre dramaturgas y directoras contemporáneas, encontramos escasa presencia de los estudios de caso sobre españolas. Un ejemplo es el del estudio globalizador de Fliotsos y Vierow (2013), donde académicas de diferentes nacionalidades estudian la actual situación de las mujeres directoras de escena en 23 países, tres de los cuales son hispanos (Argentina, Cuba y México) y nueve europeos (Bulgaria, República Checa, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Grecia, Irlanda, Polonia y Rumanía).

Cuando la investigadora norteamericana Anne Fliotsos estuvo en el Congreso IFTR (The International Federation for Theatre Research) 6 que tuvo lugar en 2013 en Barcelona, comentó cómo, en todos los países estudiados, todavía las mujeres son percibidas con menos potencial para ejercer profesiones de autoridad y de altos cargos. En la práctica, la profesionalidad de directoras y empresarias deriva en una multiplicidad de tareas para su supervivencia. Así, en el prólogo del estudio antes mencionado, comenta:

Time and again authors contacted us to say that the women they wrote about where not just directors: they founded theatre companies, created theatre, performed, and sometimes also designed as well as directed. Some are multimedia artists. The only way forand community centre them to make art was to create their own company & venue-often working from found spaces and community centres, then moving to International festivals, where they get further exposure and reviews (Fliotsos & Vierow, 2013, 12).



1 Sucesos relacionados con el caso de agresión sexual acaecido en Pamplona el 7 de julio de 2016 durante las fiestas de San Fermín, cuando cinco hombres sevillanos, apodados La Manada, violaron a una chica de 18 años en un portal del centro de la ciudad. La sentencia del 26 de abril de 2018 desestimó la acusación de violación y la rebajó en abuso sexual causando una gran indignación social, agravada por el voto particular de uno de los magistrados que pedía la absolución de los acusados.

2 Declaraciones recogidas en el suplemento de cultura del periódico ARA (domingo, 22 de julio de 2018), p. 7.

3 https://www.nuvol.com/noticies/les-directores-del-lliure-i-el-tnc/. Esta polémica se agudizó ante la acusación de maltrato verbal de la actriz Andrea Ros respecto a Lluís Pasqual. En defensa del director se han posicionado el propio Teatre Lliure así como Nuria Espert, Pedro Almodóvar, Almudena Grandes, Josep Maria Pou y más de un centenar de firmas.

4. La psicoanalista inglesa Joan Rivière, alumna de Sigmund Freud, escribió en 1929 su célebre estudio de caso “La feminidad como máscara”, donde estudia cómo una paciente suya, mujer casada con éxito profesional, con efectivas representaciones públicas, sufre de una gran inseguridad que la lleva a comportarse delante de los hombres, a los que ha impresionado profesionalmente, con una conducta coqueta e hiperfemenina para obtener su aprobación. Rivière ha estado muy revindicada por Butler y otras pensadoras feministas contemporáneas.

5 Luce Irigaray (Blaton, 1930) es filósofa, psicoanalista y lingüista, y una de las máximas exponentes del movimiento feminista contemporáneo. Esta belga de origen vasco se estableció en París, donde ha dirigido el prestigioso Centre National de la Recherche Scientifique. Estableció la teoría del mimetismo masculino por parte de la mujer para poder acceder al poder. Irigaray defiende que las mujeres deben poder hablar y actuar sin pasar a través del imaginario masculino.

6 IFRT/International Federation for Theatre Research (www.iftr.org) nació en Londres en 1955 y en su primer congreso anual participaron investigadores de 21 países. Su objetivo es el establecimiento de las bases metodológicas internacionales para los Estudios Teatrales, promueve becas y ayudas y está relacionado con otros organismos internacionales como el ITI (International Institute of Theatre) de la UNESCO. Por primera vez, el Congreso se celebró en España en 2013, en el Institut del Teatre de Barcelona (del 22 al 26 de julio), con la asistencia de 850 participantes procedentes de 66 países.

 

Primera  · Anterior -
 1  2  3  4  5  6 
-  Siguiente ·  Última

 

espacio en blanco

Logo Ministerio de Cultura. INAEM
Logo CDT



Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035160842
2018 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10

Inicio    |    Consejo de Redacción    |    Comité Científico    |    Normas de Publicación    |    Contacto    |    Enlaces