Documentos para la historia del teatro español
Documentos para la historia del teatro español. CDT
INICIO / Claves / El tiempo y su memoria
1939-1949
1939-1949

Cartelera
1940

El tiempo y su memoria
Escena y política
Modelos y espacios
Protagonistas
Memorabilia
El Teatro y su Doble

 

 

Índice, recopilación y estudio:

Julio E. Checa Puerta
Universidad Carlos III de Madrid

 

 

fondo página

EL TIEMPO Y SU MEMORIA

Primera  · 1 2 3 4 5 6  ·  Última

Como ya veremos más adelante en otro lugar, el acontecimiento fallido de la temporada teatral fue, sin duda, el proyecto de homenaje teatral a Muñoz Seca, pensado para conmemorar el aniversario de su muerte. La Comisión encargada de elaborar el programa para dicho homenaje estuvo formada por tal cantidad de personas que la propia celebración de alguna de las sesiones organizativas hubiera podido perfectamente convertirse en el homenaje en sí mismo. Como sabemos, estaba presidida por Tomás Borrás, como jefe nacional del Sindicato, e integrada, entre otros muchos, “por Aurora de Borrás, jefa del Servicio de Previsión del Sindicato; más las actrices Julia Lajos, Aurora García Alonso y Josefina Bejarano; los señores Serrano Anguita, José Losada de la Torre, Tirso Escudero, José Montero Alonso, Jacinto Guerrero, Miguel Ródenas, José Isbert, Maximiano García Venero, Casimiro Ortas, Vicente Soler, Fernando Fresno, Massi, Ruiz de Velasco, Mora e Ibáñez, estos en representación de los servicios auxiliares del espectáculo”. En los planes iniciales, figuraba la representación de una obra lírica en un acto de Muñoz Seca, dos actos de diversas comedias, la edición de un número de El Clamor, dirigido por Azorín, más un acto de adhesión en el Coliseum. Además, entre otras iniciativas, se celebrarían misas, y se descubriría una lápida con su nombre en el número 57 de la calle de Velázquez, donde había vivido el autor, y se decidió cambiar el nombre de la calle Mejía Lequerica, que pasaría a llamarse desde ese momento calle Pedro Muñoz Seca según decisión del actual alcalde, Alberto Alcocer. Fueron numerosos los artículos que aparecieron en la prensa para recordar su memoria. En otro lugar nos hemos referido a las diferentes informaciones que fueron apareciendo con relación a este infructuoso homenaje. En ocasiones, sirvió de pretexto para publicar extensos artículos de crítica sobre alguna de las obras más conocidas del escritor. Este sería el caso del comentario publicado en Informaciones sobre El roble de la Jarosa, que había sido estrenada años atrás en el teatro Español, dirigido por Federico Oliver, y que probablemente fue la obra de Muñoz Seca con mejor aceptación entre los críticos. Como es lógico, algunos teatros consideraron obligada la representación de la obra más exitosa del autor, la venganza de don Mendo, que dirigió Felipe Lluch en el Teatro Español.

Dentro de la actualidad política del momento, la colaboración de la Dictadura de Franco con la causa nazi, fundamentalmente a través de la División azul, provocaría numerosos actos de homenaje, entre los que podríamos destacar la representación de la zarzuela Marina, de Arrieta, en el teatro Calderón, no exenta de toda la parafernalia de exaltación al uso: “la fiesta, teñida de la emoción que traían consigo la dedicatoria y el patriótico designio, acabó con la ejecución del nuevo himno de la División Azul por los coros y la orquesta, muy nutridos y eficaces, dirigido por su autor, el gran Tellería, y que provocó la ovación cálida con que se cerró la noble y agradable velada”. Tampoco podían faltar, en estos llamados “homenajes a los mártires”, las consabidas funciones a beneficio de los Huérfanos “de nuestros gloriosos mártires”, en algún caso organizadas por la Delegación Provincial de ex-cautivos de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, en las que tomaban parte figuras destacas del teatro de aquellos años, como Pilar Millán Astray, María Fernanda Ladrón de Guevara, Irene López Heredia, Ramper, Mariano Asquerino, etc.

Tampoco podía faltar en un recorrido por la prensa del momento, el correspondiente capítulo de necrológicas. Algunas de las figuras artísticas más destacadas que fallecieron en esta temporada recibieron sus correspondientes notas necrológicas. Especialmente significativa fue la prematura muerte -a los treinta y cinco años-, de Felipe Lluch, uno de los principales agentes del nuevo panorama teatral y, a la sazón, flamante director del teatro Español. Fueron numerosas las notas y cartas de despedida aparecidas en la prensa, como la publicada por José Mª Sánchez Silva, entre otras muchas. Como se encargaron de destacar en algunas de las notas publicadas, Lluch, antiguo redactor-jefe del diario Ya, sería encarcelado durante la guerra y, a su finalización, nombrado redactor editorialista en este mismo periódico, actividad que le permitió participar activamente en el Sindicato de Espectáculos de la Falange, lo que le facilitó el rápido nombramiento como director del teatro Español, “en la que ha logrado destacar una firmísima y original línea de dirección escénica y de entendimiento general de los problemas teatrales de su Patria”. La circunstancia de su muerte sirvió igualmente de excusa para que algunos periódicos publicasen distintos artículos firmados por Felipe Lluch, en los que daba cumplida cuenta tanto de su ideario en materia teatral, como de su ideología. Uno de ellos hacía una detallada descripción de la recuperación de un género como el Auto Sacramental y dejaba constancia de una prosa a la altura del propio género: “Pero apenas hace un año, una orden del ministro de la Gobernación, que nunca como ahora gobierna a toda España, restauraba la tradicional y piadosa costumbre de las representaciones eucarísticas. Y en los días calientes y dorados del Corpus castellano, junto a la dura piedra viva de Segovia, cercada de cañones y pinares, frente a una multitud arrodillada y bajo el tremolar alegre de las banderas guerreras, que ya se estremecían al viento de la paz, resucitó gloriosamente el auto sacramental”.


Primera  · 1 2 3 4 5 6  ·  Última

 

 

 

 

 

 

línea

 

fondo

 

 

 

Logo Ministerio de Cultura. INAEMespacio en blancoLogo CDT


Documentos para la historia del teatro español

© 2013 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España | cdt@inaem.mecd.es | Diseño web: Toma10