logo Centro de Documentación Teatral
Logo Don Galan. Revista Audiovisual de Investigación Teatral
imagen de fondo 1
imagen de fondo 2
NÜM 4

PortadaespacioSumario

espacio en blanco
1. MONOGRÁFICO

Logo Sección


1.2 · LOS ESCENÓGRAFOS HABLAN


Por Javier Navarro de Zuvillaga
 

 

José Luis Raymond11

Opiniones escenográficas

La función del espectador dentro de la representación depende de su lugar en el espacio: lejos o cerca, en una sala a la italiana o en un teatro en circular, en un circo o en un anfiteatro y, por lo tanto, lo que en ese espacio acontece es lo que le va a llevar a entender o comprender los distintos lenguajes que en ese momento aparezcan o se encuentren en escena. Entre esos lenguajes visuales, además de los auditivos y otros sensoriales, se encuentran todos los elementos que hay en escena, como escenografía; cuerpos, palabra, luz, objetos, color, etc. Es a partir de todos estos conceptos, cuando el espectador asistente a la representación comienza a valorar lo que en el espacio de la representación se desarrolla y entra en la comunicación teatral.

Cuando surge esta comunicación, el espacio y lo que en él se encuentra empieza a actuar en la cultura predeterminada del público, la cultura teatral, y dentro de la globalización de ésta, se inicia lo que se va a entender y cómo se va a expresar la escenografía en referencia al todo. Es decir, el público proyectará su cultura personal en lo que percibe y está viviendo. Depende del país y de su cultura teatral que valore este hecho. España es un “país narrativo” y para contar sus historias se cuentan generalmente desde la literalidad, esto hace que se lleve a la escena la descripción textual de la dramaturgia textual, cuando la hay. En los veinticuatro años que llevo en Madrid, han cambiado las relaciones teatrales con el público porque también las profesiones teatrales han cambiado. Han aparecido carreras universitarias de los actores, dramaturgos, escenógrafos y directores, por lo que se van introduciendo nuevas formas de entender la escena, y entre ella la escenografía, pero seguimos con el problema del entendimiento visual contemporáneo, es decir el entendimiento de las reglas del arte plástico en la escena todavía no asumidas por el colectivo teatral.

Por lo tanto, sí puedo decir que se ha ido valorando la plástica teatral, en estos años, pero va lentamente mientras se siga entendiendo que solo se puede llegar al escenario a través de la palabra, y no de la imagen y del espacio, como ya ocurre en el resto de Europa.

Respecto a la relación de los actores y la escenografía, este ha sido mi trabajo tanto en la pedagogía teatral como en la profesionalidad. Cuando comencé a trabajar en la RESAD, mi principal problema fue cómo hacerles entender el espacio y sus reglas, así como los conceptos básicos del arte. Esto me llevó a trabajar desde el espacio, desde el movimiento, desde la ritualidad y desde las reglas básicas de la composición artística, donde ellos deambulan por el espacio como si fueran dibujantes, creando tensiones. Este desarrollo de todos estos años se está consolidando en un libro donde aparecen los problemas y hallazgos con los actores. Hacerles entender que la escenografía y el espacio escénico son los referentes para que trabajen y se comporten en él. Que la decoración y la ambientación matan el propio concepto de lo que significa la escenografía, pero resulta siempre difícil ponerlo en práctica cuando la mayoría de los directores de escena tampoco saben trabajar con los conceptos plásticos y artísticos.

Una sensibilidad plástica de su comportamiento corporal en escena como los hallazgos del investigador espacial E. Gordon Craig, se entendería mejor para el desarrollo emocional de los posibles personajes que en ese espacio aparecieran e interpretaran.

Los géneros teatrales me interesan cuando los conceptos para llegar a ellos son claros y predeterminados. Los he practicado todos por decisión de la dirección del equipo de la obra, pero no porque me hubiese interesado plasmarlo de esa manera. Las lecturas individuales hacen que cada uno vea esa lectura de una determinada creación.

Particularmente me interesa la abstracción, el expresionismo y el eclecticismo.

Referente a los éxitos escenográficos, en ocasiones no tienen que ver con los premios recibidos por ellos o por otros. Mi primer éxito escenográfico fue cuando vi a tamaño real de escena, los bocetos y la maqueta de la obra propuesta. Mi primera obra en Madrid como profesional fue El búfalo americano, de David Mamet, con dirección de Fermín Cabal en 1990.

A partir de ese momento mi relación con la escenografía ha sido más intensa, siempre interesándome por nuevas ideas y conceptos a desarrollar y que me vienen dados por el interés en el arte contemporáneo, ya que también me dedico a otras artes visuales como la pintura, la fotografía y la escultura.

En estas casi cien escenografías realizadas hasta ahora, hay muchos hallazgos, encuentros, odios y procesos que hacen que todos estén siempre presentes en el último trabajo.

Doña Perfecta, de B. Pérez Galdós, con dirección de escena de Ernesto Caballero, es el último montaje con especial cariño [Fig. 19]. En medio, varios premios y accésit de la A.D.E. El rey negro, de Ignacio del Moral, con dirección de Eduardo Vasco [Fig. 20]. Sainetes, de D. Ramón de la Cruz, con dirección de Ernesto Caballero [Fig. 21]. Como accésits han sido El sueño de una noche de verano, de W. Shakespeare, dirigido por Helena Pimenta. La raya en el agua, ópera de J. L. Turina o En esta vida nada es verdad ni nada mentira, de P. Calderón de la Barca, con dirección de Ernesto Caballero.

Las novedades que he podido y puedo aportar al trabajo plástico escénico y escenográfico me vienen dadas cuando creo y dirijo una puesta en escena, ya que introduzco, como te comentaba anteriormente, mis conocimientos plásticos contemporáneos, así puedo crear una dramaturgia objetual y visual que hace que toda la obra adquiera el valor de multidisplinariedad. La introducción del audiovisual, la escultura, la luz, el texto y el movimiento como conceptos a tratar en conjunto, hacen que la obra sea un complejo y vasto desarrollo de ideas acercándose a un todo. Montajes como Huts, en euskera ‘Vacío’, P,7, Grita: un espectáculo en tiempos de SIDA, La raya en el agua de José Luis Turina, La tradición oral, de Mauricio Kagel, el teatro musical del compositor Tomás Marco, etc. Sí he podido plantear un trabajo más personal tanto con los actores, músicos y bailarines como la escultura y la dramaturgia objetual.

El concebir un espectáculo desde la totalidad hace que pueda trabajar desde el lado de la acción directa, así como las posibles aportaciones de las performances como un acto único en un momento repetitivo como puede ser una obra tradicional teatral, por tiempo y por espacio.

El desarrollo del “teatro plástico” ya se concibe desde hace casi dos siglos, cosa que aquí comienza a plantearse lentamente y que desde el público y la profesión cuesta que entre como funcionalidad y comunicación.

Como creador, me interesa el expresionismo abstracto y el eclecticismo, y como escenógrafo lo que el equipo de producción desee. Trazo grueso.

La escenografía en España va evolucionando porque la sociedad también lo hace. Aunque no sé si para el camino más abierto del arte o hacia el consumismo y preciosismo comercial. Sí nos encontramos con nuevas maneras de enfocar los espacios y lo que en ellos se observan y juegan, pero están relegados a salas o teatros no del gran público. Hay público para todos los intereses y deseos, pero generalmente asistimos, como comentaba, a planteamientos estéticos del “gustar” español que es más conservador.

Con esta última frase me viene a la memoria la anécdota de una pésima actriz llegada a la producción, y donde ella era la protagonista. Leí el libreto de la adaptación de una película de los años 50, de intriga. Con ideas y conceptos me presenté para ver lo que comentaba y si interesaba el camino a seguir. El único comentario que me dijo fue: “Quiero un decorado tan magnífico, que cuando suba el telón todas las señoras mayores que se encuentren en el público, tengan una expresión de admiración y copien las ideas para sus casas”. Esta productora me confundió con un magazine de decoración. El tema es que sigue habiendo, por desgracia, muchas productoras que continúan opinando lo mismo.

Sigo disfrutando con el sueño del teatro. Hacer que todo tenga el tamaño del teatro.



11 Raymond ha hecho algo más que contestar a mis preguntas, ha elaborado un escrito basado en ellas al que ha titulado “Opiniones escenográficas”, que he transcrito tal cual. Sobre su obra escenográfica véase http://www.jlraymond.com

 

 

espacio en blanco

 

 

 

 


Logo Ministerio de Cultura. INAEMespacio en blancoLogo CDT


Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035-12-018-3
2014 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10

Portada   |   Consejo de Redacción   |   Comité Científico   |   Normas de Publicación   |   Contacto   |   Enlaces